Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

CONVOCATORIA 019 PUBLICA Y ABIERTA

El Comité Técnico de Selección de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 21, 23, 25, 26, 28, 37, 69, 75 fracción III y 80 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal; 23, 25, 29 párrafo segundo, 30, 32, 35, 38, 101 y 105 de su Reglamento; así como en los numerales primero, noveno y décimo del “Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus Organos Desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso, así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004, emite la siguiente:

Convocatoria pública y abierta del concurso para ocupar las siguientes plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:

A. Denominación:

Delegado Estatal.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

LA01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$85,888.92 (ochenta y cinco mil ochocientos ochenta y ocho pesos 92/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Sinaloa.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carreras: Agronomía, Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería, Economía, Derecho, Biología, Ciencias Sociales o Desarrollo Agropecuario.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: seis años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Agronomía, Producción Animal, Ciencias Veterinarias, Peces o Fauna Silvestre o Administración Pública.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

1. Distribución de competencias entre los niveles de gobierno; 2. Desarrollo rural sustentable; 3. Programa Sectorial Agropecuario y Pesquero, y 4. Normatividad de los programas del Sector.

Otros requerimientos:

Idioma: No; paquetería: Windows, Microsoft Office e Internet; Facilidad para viajar: Sí; Posible cambio de sede: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Representar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en el ámbito territorial de su competencia, ante las instancias de los sectores público, privado y social, conforme se establece en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, las leyes cuya aplicación corresponde a esta dependencia y al Reglamento Interior de la misma; 2. Coordinar en el ámbito territorial de su competencia, la ejecución de las políticas y programas de la SAGARPA, de acuerdo a lo que se establezca en las normas, lineamientos y reglas de operación que se dicten para su ejecución, a fin de cumplir con los objetivos y metas establecidos en el Programa Sectorial de la dependencia;3. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los Gobiernos Estatales y Municipales, así como con las organizaciones de productores a fin de apoyar su cumplimiento; 4. Promover ante los productores organizados la orientación agrícola, ganadera y pesquera, así como la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas que conlleven a incrementar su participación en el valor agregado; 5. Propiciar la difusión del conocimiento de leyes, normas, decretos y reglamentos de los programas de fomento agropecuario, sanidad agropecuaria, pesquera, acuícola, de inocuidad y calidad agroalimentaria, así como de las atribuciones que en esta materia le competan para su observancia y debido cumplimiento;6. Promover ante el Comité de Planeación y Desarrollo Rural Estatal, la coordinación interinstitucional de los programas agroalimentarios de infraestructura y de desarrollo, a fin de coadyuvar al desarrollo rural integral del Estado; 7. Dirigir la aplicación de mecanismos que conlleven a la certificación de los procesos de la Delegación en la atención a productores, organizaciones y población en general, que permitan otorgar servicios de calidad mundial, y 8. Promover las acciones de prevención, diagnóstico, control, vigilancia, combate y erradicación de enfermedades y plagas que afectan a la agricultura, ganadería y pesca, coadyuvando a la producción y comercialización de productos y subproductos destinados al consumo humano y organismos vivos utilizados en agricultura, ganadería y acuacultura, para elevar el estatus sanitario del Estado.

B. Denominación:

Subdelegado Administrativo.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

NC02 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$39,909.10 (Treinta y nueve mil novecientos nueve pesos 10/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Morelos.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carreras: Administración, Contaduría, Agronomía, Economía, Derecho, Finanzas o Ciencias Políticas y Administración Pública.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: cuatro años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Administración Pública, Dirección y Desarrollo de Recursos Humanos, Organización y Dirección de Empresas, desarrollando funciones en administración de recursos financieros y materiales.

Capacidades gerenciales:

Visión estratégica; Liderazgo; Orientación a resultados; Trabajo en equipo; Negociación;

Capacidades técnicas:

Contabilidad y presupuesto gubernamental, Administración de bienes y servicios de la Administración Pública Federal, Administración de Recursos Humanos.

Otros requerimientos:

Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí. Posible cambio de sede: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Coordinar y supervisar la elaboración y ejercicio del presupuesto del gasto operativo de los diferentes proyectos de la Delegación, conforme a lo autorizado, así como en su caso solicitar la autorización de modificaciones y transferencias y llevar el control de las líneas de crédito con el fin de contar con recursos que permitan la operación y cumplimiento de las metas y programas de la Delegación Estatal; 2. Revisar y autorizar las cuentas por liquidar certificadas y documentación de egresos para efectos de trámites de pago, así como participar en la celebración de convenios y contratos que afecten el presupuesto asignado a la Delegación; 3. Coordinar la integración y actualización de los manuales de organización, procedimientos y servicios, así como las propuestas de reestructuración orgánico-funcional de las unidades administrativas de la Delegación conforme a las normas que dicta la Oficialía Mayor a fin de contribuir al desarrollo organizacional de la Delegación; 4. Supervisar el otorgamiento de las remuneraciones y prestaciones a que tengan derecho los trabajadores con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales en materia de servicios personales; 5. Aplicar las Condiciones Generales de Trabajo y atender las relaciones laborales con la sección o secciones sindicales correspondientes a efecto de mantener un ambiente laboral propicio para el desarrollo operativo de la Delegación; 6. Coordinar y supervisar el control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles y parque vehicular asignado propiedad de la Delegación Estatal, el otorgamiento de los servicios generales, así como la operatividad de los programas de protección civil a fin de proporcionar los recursos necesarios a las unidades administrativas de la Delegación para el desempeño de sus funciones, así como de brindar seguridad en casos de siniestro; 7. Coordinar y supervisar la elaboración del programa anual de adquisiciones y la operación en apego a la normatividad aplicable de las licitaciones públicas que realiza la Delegación a fin de garantizar los insumos necesarios para la operación de la Delegación; 8. Proporcionar los servicios de informática que apoyen el desempeño de cada Unidad Administrativa de la Delegación, conforme a las normas establecidas para ello; 9. Promover la ejecución de los programas de federalización, modernización, simplificación y productividad administrativa establecidos por el nivel central, y 10. Supervisar y controlar la función administrativa de los Distritos de Desarrollo Rural apoyando la desconcentración y descentralización de funciones y recursos, así como controlar los ingresos por servicios que éstos correspondan.

C. Denominación:

Jefe del Programa de Fomento Agropecuario.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

NB01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$28,664.16 (veintiocho mil seiscientos sesenta y cuatro pesos 16/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Durango, Durango.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carrera: Agronomía, Biología o Desarrollo Agropecuario.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: tres años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Agronomía o Ciencias Veterinarias.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

1. Nociones Generales de la Administración Pública Federal; 2. Legislación en Salud Animal, 3. Legislación en Sanidad Vegetal. 4. Planeación y Desarrollo Agropecuario. 5. Servicios de Asistencia Técnica en Materia Agropecuaria, 6. Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

Otros requerimientos:

Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Difundir y supervisar la aplicación de los ordenamientos legales, así como las disposiciones técnico-operativas en materia de sanidad agrícola y salud animal; 2. Supervisar la promoción e integración de los comités regionales y juntas locales de sanidad, así como supervisar y evaluar su operación; 3. Instrumentar, supervisar y evaluar las políticas, programas y campañas en materia fitosanitaria y zoosanitaria a fin de prevenir, controlar y erradicar las plagas y enfermedades que afectan la actividad ganadera y agrícola; 4. Participar en las acciones intrainstitucionales e interinstitucionales para la realización conjunta de programas y proyectos de sanidad vegetal y salud animal; 5. Coordinar la integración de la información y elaboración de los reportes sobre seguimiento y desarrollo de los programas de sanidad vegetal y salud animal; 6. Tramitar y controlar los registros de las empresas dedicadas a actividades productivas y expendedoras de productos químicos y biológicos de uso agrícola y pecuario; 7. Apoyar, controlar y supervisar el cumplimiento de los requisitos para la prestación de servicios, así como la expedición de permisos de importación y exportación en materia fitosanitarios y zoosanitarios; 8. Verificar la supervisión del uso de productos químicos y biológicos para la actividad agrícola y ganadera; 9. Apoyar a la supervisión que realizan las inspectorías en puertos, fronteras, aeropuertos internacionales, estaciones cuarentenarias y casetas de inspección con el objeto de evitar la introducción y dispersión de plagas y enfermedades que afecten la agricultura y la ganadería, y 10. Coordinar la promoción e inducción del servicio de asistencia técnica privada, en el ámbito de la investigación, validación y difusión de la tecnología, así como en la supervisión y evaluación de los servicios dirigidos a la prevención y combate de plagas que afecten a la agricultura y ganadería.

D. Denominación:

Jefe de Distrito de Desarrollo Rural.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

NA01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Nuevo León (Apodaca).

Perfil yrequisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carreras: Agronomía, Desarrollo Agropecuario o Veterinaria y Zootecnia.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: cuatro años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):

Estadística, Agronomía, Producción Animal o Grupos Sociales.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidadestécnicas:

1. Economía regional; 2. Desarrollo agropecuario y pesquero; 3. Organización de productores; 4. Ley de Desarrollo Rural Sustentable, y 5. Normatividad de Programas Agropecuarios.

Otrosrequerimientos:

Idioma: No requerido; Paquetería: Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) e Internet; Facilidad para viajar: Sí; Cambio de sede dentro del Estado: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Coordinar el otorgamiento de los apoyos, insumos y servicios agropecuarios contemplados en los programas sustantivos de la Secretaría, vigilando su cumplimiento en apego a las correspondientes reglas de operación; 2. Establecer patrones y programas de cultivo para el Distrito e instrumentar prácticas agrícolas de integración y actualización del inventario de los recursos naturales, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de obras de infraestructura, así como de información estadística y sistema de producción con el propósito de aprovechar en forma óptima los recursos de la región; 3. Coordinar los programas de sanidad, protección, conservación y fomento de los recursos agropecuarios, agroindustriales, acuícolas, de pesca y artesanales, así como los de coordinación interinstitucional de contingencias con la finalidad de impulsar el desarrollo rural sustentable del Distrito; 4. Impulsar y gestionar el registro de asociaciones y organizaciones de productores agrícolas, pecuarios y pesqueros de la región, para fomentar entre ellas los programas federales y estatales que promuevan el desarrollo rural y económico del Distrito; 5. Realizar y promover la elaboración de estudios y transferencia de tecnología, con el propósito de impulsar la modernización de la actividad agropecuaria, agroindustrial y pesquera entre los productores del Distrito; 6. Difundir en el Distrito investigaciones y tecnologías agropecuarias para la prevención y combate de plagas y enfermedades, producción de forrajes, áreas de apacentamiento y aprovechamiento masivo de esquilmos y subproductos agroindustriales, normas fitozoosanitarias para el comercio, oferta y demanda nacional e internacional de granos, oleaginosas y otros productos agropecuarios, con el propósito de que éstas se apliquen, utilicen y observen en la región; 7. Participar y promover la integración de comités directivos, técnicos, de control y vigilancia, de sistema-producto del sector agropecuario, que de conformidad a la Ley de Desarrollo Rural y demás disposiciones reglamentarias vigentes, se deben constituir a fin de atender en forma interdisciplinaria e interinstitucional la problemática agropecuaria de la región; 8. Coordinar la organización y operación de los servicios técnicos especializados, en sanidad y asistencia técnica privada a productores agropecuarios con el propósito de que éstos sean otorgados de manera profesional y oportuna;9. Impulsar campañas de sanidad, así como de asesoría y capacitación a productores, para la prevención y combate de plagas y enfermedades de vegetales y animales con el propósito de establecer acciones de prevención y atención oportuna; 10. Expedir certificados fito y zoosanitarios para la transportación y exportación de animales, vegetales, productos y subproductos de naturaleza animal o vegetal en cumplimiento a disposiciones normativas para la prevención de enfermedades y garantía de su sanidad para el consumo, y 11. Coordinar y gestionar los asuntos de carácter administrativo relacionados con los servicios personales, materiales y de servicios del distrito, con el propósito de optimizarlos en estricto apego a las disposiciones normativas de austeridad y transparencia en su administración.

E. Denominación:

Jefe de la Unidad de Administración de Recursos Financieros.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

OB01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$19,432.72 (diecinueve mil cuatrocientos treinta y dos pesos 72/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Tepic, Nayarit.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carreras: Contaduría, Economía, Matemáticas-Actuaría, Computación e Informática o Administración.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: tres años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Contabilidad Económica, Administración Pública o Actividad Económica.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

1. Nociones generales de la Administración Pública Federal; 2. Recursos Humanos (Relaciones Laborales, Administración de Personal y Remuneraciones); 3. Programación y Presupuesto; 4. Recursos Humanos, Organización y Presupuesto.

Otros requerimientos:

Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Participar en los procesos de planeación, programación y presupuestación de la Delegación, en cumplimiento a las disposiciones normativas en la materia;2. Instrumentar en el ámbito de la Delegación los sistemas y procedimientos de planeación, programación, presupuestación y contables, así como de información a fin de dar congruencia a la demanda del Ejercicio Presupuestal con la normatividad establecida; 3. Atender consultas que le formulen tanto el personal como las distintas unidades administrativas de la Delegación, respecto de las leyes, normas, lineamientos, políticas y demás disposiciones normativas sobre el ejercicio del Presupuesto, con el propósito de hacerlo de su conocimiento y contribuir a su observancia; 4. Elaborar, revisar y tramitar las cuentas por liquidar certificadas, así como la documentación de egresos, para efectos de trámites de pago; 5. Registrar el ejercicio del Presupuesto, conforme la programación establecida y, en su caso, reordenar el gasto a partir de los lineamientos que se señalan en función de las necesidades operativas de las áreas de la Delegación y sus Distritos; 6. Efectuar el pago a los proveedores de bienes y servicios de acuerdo a los procedimientos y normas establecidos a fin de dar cumplimiento con los compromisos adquiridos; 7. Operar en al ámbito de la Delegación el Sistema de Presupuesto y Contabilidad (SIPREC) para mantener los registros actualizados y facilitar la operación; 8. Controlar y registrar y enterar los ingresos que se generen en la Delegación por servicios prestados, en el marco de las disposiciones normativas para cumplir con los lineamientos establecidos, y 9. Reunir la documentación e información para la elaboración de la Cuenta Mayor de esta Secretaría a fin de finiquitar el ejercicio presupuestal en funciones de los programas.

F. Denominación:

Auditor Junior.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):

PA01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$13,880.94 (trece mil ochocientos ochenta pesos 94/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Organo Interno de Control.

Sede(s) o radicación:

Mazatlán, Sinaloa.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Pasante o carrera terminada.

Carrera: Derecho.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: un año mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Derecho y Legislación Nacionales o Administración Pública.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

1. Nociones generales de la Administración Pública Federal; 2. Auditoría Interna; 3. Control y evaluación y apoyo al buen gobierno.

Otros requerimientos:

Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Coadyuvar en la instrucción de los procedimientos relativos a los recursos de revocación y/o revisión; 2. Proponer la radicación de los recursos de revocación y/o revisión;3. Presentar dentro de los términos de Ley las contestaciones de demandas e informes previos y justificados ante las autoridades jurisdiccionales; 4. Desahogar las etapas procedimentales de los recursos de revocación y/o revisión; 5. Formular los proyectos para la admisión y desahogo de probanzas ofrecidos por los recurrentes en los procedimientos de revocación y/o revisión; 6. Observar los términos establecidos para la instrucción de recursos de revocación y/o revisión; 7. Proyectar los oficios, escritos y acuerdos que exijan los trámites procedimentales de revocación y/o revisión; 8. Proponer proyectos por los que se desahogan los requerimientos formulados por el área de responsabilidades, y 9. Proponer los proyectos de resolución delos recursos de revocación y/o revisión dentro de los términos que establecen las leyes.

G. Denominación:

Profesional Técnico Agropecuario.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):         

PQ2 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:    

$8,649.06 (ocho mil seiscientos cuarenta y nueve pesos 06/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Guerrero (Chilpancingo).

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Titulado.

Carreras: Agronomía, Biología, Ciencias Forestales, Desarrollo Agropecuario, Ecología o Veterinaria y Zootecnia.

Experiencia laboral

Años de experiencia: un año mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Agronomía, Administración Pública, Ciencia Forestal, Biología Vegetal (Botánica), Ciencias del Suelo (Edafología), Climatología, Hidrología, Estadística o Producción Animal.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

Manejo de pastizales, Cartografía, Georreferenciación.

Otros requerimientos:

Idioma: No requerido; Paquetería: Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) e Internet; Facilidad para viajar: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Efectuar trabajos técnicos para la determinación de los coeficientes de agostadero en los predios ganaderos, así como el ponderado, para formular los Estudios Prediales correspondientes; 2. Recopilar y resguardar la documentación e información técnica necesaria para la aplicación de los coeficientes de agostadero del Estado de Guerrero, publicados en el Diario Oficial de la Federación; 3. Proporcionar a la Secretaría de la Reforma Agraria, Tribunales Agrarios y otras dependencias gubernamentales, la información técnica en materia de coeficientes de agostadero; 4. Integrar la base de datos de los productores ganaderos beneficiados con el programa de estímulos a la productividad ganadera (PROGAN) en la entidad, con información de las unidades de producción pecuaria y de los beneficiarios que permitan su integración al Padrón Ganadero Nacional (PGN), de conformidad a las reglas de operación del programa; 5. Participar en el Comité Técnico de Ganadería Estatal (PROGAN), mediante el análisis y dictamen de los proyectos para establecimiento, rehabilitación y equipamiento de praderas y agostaderos;6. Promover la asistencia técnica y adopción de tecnologías a organización de productores ejidales, comuneros y pequeños propietarios en materia de rehabilitación, conservación y mejora de la productividad de sus agostaderos naturales y praderas cultivadas; 7. Efectuar los estudios de la condición actual de los recursos forrajeros y su potencial a fin de procurar su aprovechamiento racional y la rehabilitación y revegetación; 8. Promover la difusión de técnicas para la producción y utilización de forrajes, manejo de áreas de apacentamiento y aprovechamiento adecuado de esquilmos agrícolas y subproductos industriales para la alimentación animal; 9. Efectuar estudios de rehabilitación de agostaderos de uso común en ejidos, comunidades y pequeñas propiedades, así como en las microcuencas con potencial ganadero; 10. Promover la conservación y reproducción de especies forrajeras, especialmente de las gramíneas y leguminosas, arbustivas, arbóreas y aquéllas con importancia nectarífera y polinífera, así como evaluar su potencial, y11. Efectuar los estudios técnicos de campo necesarios para emitir dictámenes sobre el cambio de uso del suelo de terrenos dedicados a agricultura de bajo rendimiento para incorporarse a la ganadería.

H. Denominación:

Jefe de CADER.

Vacante(s):

2 (Dos).

Nivel (Grupo/Grado):         

PQ2 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:    

$8,649.06 (ocho mil seiscientos cuarenta y nueve pesos 06/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Puebla (Tecamachalco), Quintana Roo (Nicolás Bravo).

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de Avance: Terminado o pasante.

Carreras: Agronomía, Desarrollo Agropecuario o Veterinaria y Zootecnia.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: tres años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):

Estadística, Agronomía, Producción Animal o Grupos Sociales.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Economía regional; Desarrollo agropecuario y pesquero; Organización de productores.

Otros requerimientos:

Idioma: No requerido; Paquetería: Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) e Internet; Facilidad para viajar: Sí; Cambio de sede dentro del Estado: Si.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Operar el otorgamiento de los apoyos, insumos y servicios agropecuarios contemplados en los programas sustantivos de la Secretaría; a fin de contribuir en su cumplimiento y apego a las correspondientes reglas de operación; 2. Participar en la ejecución de los programas de sanidad, protección, conservación y fomento de los recursos agropecuarios, agroindustriales, acuícolas, de pesca y artesanales, así como los de coordinación interinstitucional y de contingencias, con la finalidad de apoyar el desarrollo rural sustentable del Distrito; 3. Contribuir en la difusión y operación de programas de cultivo para el Distrito e instrumentar prácticas agrícolas de integración con objeto de incrementar la producción agropecuaria en el Distrito; 4. Realizar las acciones de promoción para la integración de comités directivos, técnicos de control y vigilancia, de sistema-producto del sector agropecuario a fin de cumplir con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y demás disposiciones reglamentarias vigentes;5. Operar las campañas de sanidad fitosanitarias y zoosanitarias, así como de asesoría y capacitación a productores, para la prevención y combate de plagas y enfermedades de vegetales y animales con el propósito de establecer acciones de prevención y atención oportuna; 6. Actualizar el inventario de los recursos naturales, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de obras de infraestructura, así como de información estadística y sistemas de producción, con el propósito de contar con registros actualizados de los recursos de la Región; y 7. Recabar la información y datos que permitan actualizar sistemáticamente el registro de asociaciones y organizaciones de productores agrícolas, pecuarios y pesqueros de la región, para fomentar entre ellas los programas federales y estatales que promuevan el desarrollo rural y económico del Distrito.

I. Denominación:

Profesional Técnico Administrativo.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):         

PQ2 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:

$8,649.06 (ocho mil seiscientos cuarenta y nueve pesos 06/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Guanajuato.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Técnico superior o Universitario.

Grado de avance: Terminado o pasante.

Carreras: Administración, Finanzas, Agronomía, Contaduría, Ingeniería o Economía.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: dos años mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Organización y Dirección de Empresas, Administración Pública o Dirección y Desarrollo de Recursos Humanos.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

Nociones generales de la Administración Pública Federal, Recursos Humanos (Relaciones Laborales, Administración de Personal y Remuneraciones), Programación y Presupuesto.

Otros requerimientos:

Idioma: No requerido; Paquetería: Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) e Internet; Facilidad para viajar: Sí.

Funciones principales (entre otras): 1. Controlar la fuerza de trabajo dictaminada del Distrito, tramitar los movimientos y solicitudes de prestaciones y servicios, así como los pagos de sueldos y salarios del personal, conforme a la normatividad establecida; 2. Aplicar coordinadamente con la Subdelegación Administrativa las Condiciones Generales de Trabajo y atender la relación con la Sección o Secciones Sindicales correspondientes; 3. Proponer al Jefe de Distrito el programa anual de capacitación técnica y administrativa del personal, considerando las necesidades de las áreas sustantivas, así como tramitar ante las instancias correspondientes su ejecución coadyuvando en la profesionalización del personal del Distrito de Desarrollo Rural; 4. Ejercer coordinadamente con la Subdelegación Administrativa el Presupuesto autorizado y solicitar, en su caso, la autorización de adecuaciones o transferencias, así como llevar el control de las líneas de crédito, para proporcionar los bienes y servicios que las áreas del Distrito y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural demanden para su operación; 5. Coordinar entre las áreas del Distrito y los Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural, la integración del Presupuesto del Distrito, aplicando la normatividad y metodología técnica en materia de programación-presupuestación que definan las autoridades competentes para ordenar la asignación y ejercicio de recursos; 6. Recibir, revisar y tramitar las cuentas por liquidar certificadas y la documentación de egresos para efectos de trámite de pagos, así como llevar coordinadamente con la Subdelegación Administrativa la contabilidad conforme a los sistemas establecidos y formular los estados financieros mensuales del ejercicio de los recursos a fin de controlar el uso y aplicación de los mismos;7. Llevar el control de la documentación de los inmuebles del Distrito, en propiedad y rentados y tramitar su regularización con el fin de mantener actualizados sus expedientes; 8. Elaborar el programa anual de adquisiciones de bienes y servicios del Distrito y Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, con apego a las normas y lineamientos que se establezcan; 9. Establecer y ejecutar programas de mantenimiento permanente a las instalaciones, equipo, vehículos y muebles propiedad del Gobierno Federal al servicio del Distrito con el propósito de conservarlos en buen estado de operación, y 10. Controlar los inventarios de bienes inmuebles y de consumo, propiedad del Gobierno Federal al servicio del Distrito.

J. Denominación:

Profesional Técnico Agropecuario.

Vacante(s):

1 (Una).

Nivel (Grupo/Grado):         

PQ2 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias).

Percepción ordinaria bruta:    

$8,649.06 (ocho mil seiscientos cuarenta y nueve pesos 06/100 M.N.).

Unidad de adscripción:

Delegación de la Secretaría en el Estado.

Sede(s) o radicación:

Guanajuato.

Perfil y requisitos:

Nivel académico mínimo.

Escolaridad: Licenciatura o profesional.

Grado de avance: Terminado o pasante.

Carreras: Agronomía, Desarrollo Agropecuario o Veterinaria y Zootecnia.

Experiencia laboral.

Años de experiencia: un año mínimo.

Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):

Administración Pública, Estadística, Agronomía, Geografía Regional, Biología Vegetal (Botánica), Fitopatología, Biología de Insectos (Entomología) o Ciencias Veterinarias.

Capacidades gerenciales:

1. Visión estratégica; 2. Liderazgo; 3. Orientación a resultados; 4. Trabajo en equipo; 5. Negociación.

Capacidades técnicas:

Nociones generales de la Administración Pública Federal; Conocimientos Técnicos de los Procesos Productivos y Tecnológicos del Campo; Desarrollo y Fomento a la Agricultura y la Ganadería; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Programa Sectorial.

Otros requerimientos:

Idioma: No requerido; Paquetería: Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) e Internet; Facilidad para viajar: Sí.

 

Funciones principales (entre otras): 1. Transmitir, coordinar, supervisar y evaluar la aplicación de las instrucciones, normas y técnicas establecidas para el fomento de la producción, protección y conservación de los recursos agropecuarios y la prestación de los servicios de sanidad fitopecuaria, así como integrar y promover los programas complementarios estratégicos que correspondan al Distrito de Desarrollo Rural;2. Participar en la realización de estudios para validar e integrar las propuestas de cambio de uso del suelo, de conformidad con las características específicas del Distrito, así como promover la generación y validación de tecnología que contribuya a incrementar la producción y productividad agropecuaria de la región;3. Participar en la definición de necesidades prioritarias y perfil de los proyectos productivos y sociales de los productores agropecuarios de las comunidades rurales, coordinando y realizando estudios agroclimatológicos y de hábitat natural, que permitan determinar los patrones de cultivo; 4. Fomentar, asesorar y coordinar la ejecución de programas de protección, preservación y desarrollo de los recursos agropecuarios; 5. Coordinar la ejecución de programas para prevenir y combatir enfermedades, plagas e insectos nocivos que afecten los recursos agropecuarios; 6. Asesorar la inspección y vigilancia que en materia de sanidad fitopecuaria corresponda desarrollar al Distrito; 7. Instrumentar y coordinar las acciones previstas en las Reglas de Operación de los programas sustantivos de fomento agropecuario, así como integrar la información estadística que se genera en el Distrito de Desarrollo Rural, con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad establecida y evaluar sus objetivos; 8. Promover y fomentar la investigación socioeconómica del medio rural, así como la generación, validación, transparencia y apropiación de tecnología orientada a mejorar los sistemas productivos del medio rural, con el propósito de mejorar los ingresos de los productores;9. Promover las políticas de capacitación y asistencia técnica rural integral, a través de PSP dedicados a la asistencia privada haciendo énfasis en los grupos de intercambio tecnológico y módulos de demostración y difusión de tecnología en materia agropecuaria y pesquera; 10. Participar en la integración del programa de importación exportación de productos e insumos agropecuarios, con destino o procedencia del extranjero, así como captar y turnar a la Delegación Estatal las solicitudes de importación y exportación de productos e insumos agropecuarios; 11. Coordinar y controlar las actividades de organización económico-social de los productores, para la producción, transformación y comercialización agrícola y pecuaria en el ámbito territorial del Distrito; 12. Promover, tramitar y controlar el registro de organizaciones de productores agrícolas y pecuarios; 13. Coordinar y supervisar la asistencia técnica privada agrícola, pecuaria y de sanidad que proporcionan los particulares a los productores, para preservar, desarrollar y aprovechar racionalmente los recursos y prevenir, combatir y erradicar las plagas y enfermedades, en apoyo a la producción, industrialización y comercialización; 14. Apoyar la difusión de requisitos y expedición de certificados fito y zoosanitarios para la exportación de animales, vegetales, productos y subproductos de naturaleza animal o vegetal, y 15. Difundir y proporcionar a los productores la información, folletos, etc., sobre precios nacionales e internacionales de requisitos fitozoosanitarios para el comercio exterior de oferta y demanda de los principales granos, oleaginosas y otros productos agropecuarios, así como para la promoción de integración de asociaciones de productores e inversionistas.

Bases

Requisitos de participación.

1a. Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos académicos y laborales previstos para el puesto. Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales: 1. Ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; 2. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; 3. Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; 4. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto, y 5. No estar inhabilitado para el servicio público ni encontrarse con algún otro impedimento legal.

En el caso de aquellas personas que se hayan apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal, su alta estará sujeta a lo dispuesto en la normatividad aplicable.

Documentación requerida.

2a. Los aspirantes deberán presentar en original o copia certificada y copia simple para su cotejo: 1. Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3, según corresponda; 2. Documento que acredite el nivel académico requerido para el puesto por el que se concursa (En el caso de que el perfil del puesto establezca el nivel académico de terminado o pasante: historial académico, cárdex o carta de pasante, expedidos por la institución educativa donde cursó los estudios. En el caso de que el perfil del puesto establezca el nivel académico de titulado: cédula profesional, título profesional o carta oficial expedida por la institución educativa en la que se cursaron los estudios que acredite que el aspirante aprobó el examen profesional), los extranjeros deberán presentar además la documentación oficial que acredite la autorización de las autoridades educativas nacionales para el ejercicio de su profesión; 3. Identificación oficial vigente con fotografía y firma (credencial para votar con fotografía, pasaporte, cédula profesional o identificación oficial vigente expedida por la dependencia, entidad o institución pública en donde actualmente se presten servicios); 4. Cartilla liberada (en el caso de hombres, hasta los 40 años); 5. Escrito en el que se manifieste bajo protesta de decir verdad si se ha incorporado o no a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública Federal (en caso afirmativo manifestar en qué año, en qué dependencia y la aceptación de voluntad de sujetarse a la normatividad aplicable); 6. Hojas de servicios o constancias de empleos anteriores, según sea el caso, que acrediten las áreas generales de experiencia y años de experiencia solicitados para el puesto por el cual se concurse, y 7. Escrito en el que se manifieste bajo protesta de decir verdad, no haber sido sentenciado por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto y que la documentación presentada es auténtica.

En el caso de que el día y hora en que se cite para cumplir con esta etapa del proceso de selección no se presente la documentación requerida en original o copia certificada y copia simple para su cotejo, la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización se encuentra facultada para descalificar a los aspirantes que caigan en este supuesto.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, se reserva el derecho de solicitar y/o investigar en cualquier momento presente o futuro, la autenticidad de la documentación o referencias que acrediten el cumplimiento de los requisitos de participación, así como los datos registrados en el curriculum vitae de los aspirantes y los relativos a la evaluación curricular, y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante o, en su caso, se dejará sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se haya emitido, sin responsabilidad para la Secretaría, la cual podrá reservarse el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.

Registro de candidatos y temarios.

3a. La entrega de solicitudes para la inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo, se realizarán a través de la herramienta www.trabajaen.gob.mx, la que les asignará un número de folio al aceptar las condiciones del concurso, formalizando su inscripción a éste, e identificándolos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista por el Comité Técnico de Selección correspondiente con el mismo, asegurando así el anonimato del aspirante. Los temarios referentes a la evaluación de capacidades técnicas estarán publicados en el portal de www.trabajaen.gob.mx o, en su caso, se harán llegar a los aspirantes a través de su correo electrónico cuando así lo requieran.

Etapas del concurso.

4a. El concurso comprende las fases o etapas que se llevarán a cabo en las fechas establecidas a continuación (las evaluaciones, la entrevista y la presentación de documentos, de acuerdo a la cita que al efecto se programe a los aspirantes):

A. Denominación: Delegado Estatal.

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 17 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 17 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 17 de octubre de 2006

Assessment Center

Del 6 al 17 de octubre de 2006

Entrevista

20 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 23 de octubre de 2006

 

B. Denominación: Subdelegado Administrativo

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 al 27 de septiembre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 2 al 10 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 2 al 10 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 2 al 10 de octubre de 2006

Entrevista

12 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 13 de octubre de 2006

C. Denominación: Jefe del Programa de Fomento Agropecuario

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 30 de agosto al 12 de septiembre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 15 al 19 de septiembre de 2006

Evaluación técnica

Del 15 al 19 de septiembre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 15 al 19 de septiembre de 2006

Entrevista

21 de septiembre de 2006

Resolución

A partir del 22 de septiembre de 2006

D. Denominación: Jefe de Distrito de Desarrollo Rural

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

E. Denominación: Jefe de la Unidad de Administración de Recursos Financieros

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

F. Denominación: Auditor Junior

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

G. Denominación: Profesional Técnico Agropecuario (Guerrero)

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

H. Denominación: Jefe de CADER

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

I. Denominación: Profesional Técnico Administrativo

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

J. Denominación: Profesional Técnico Agropecuario (Guanajuato)

Fase o etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación

30 de agosto de 2006

Registro de aspirantes

Del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2006

Presentación de documentos (cotejo)

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación técnica

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Evaluación de capacidades

Del 6 al 13 de octubre de 2006

Entrevista

Del 16 al 23 de octubre de 2006

Resolución

A partir del 24 de octubre de 2006

 

Estas fechas están sujetas a cambio sin previo aviso, en cuyo supuesto la Secretaría informará las nuevas fechas que se programen a través del Diario Oficial de la Federación, el portal www.trabajaen.gob.mx o mediante el correo electrónico de los aspirantes.

Publicación de resultados.

5a. Los resultados de cada una de las fases o etapas del concurso serán publicados en el portal www.trabajaen.gob.mx, identificándose con el número de folio asignado para cada aspirante. Las evaluaciones deberán ser acreditadas a fin de poder continuar en el concurso.

Recepción de documentos y aplicación de evaluaciones.

6a. Para la recepción y cotejo de los documentos personales, así como para la aplicación de las evaluaciones y la entrevista ante el Comité Técnico de Selección, el candidato deberá acudir el día y hora que al efecto se programe, de acuerdo a lo siguiente:

a. Para el caso de la evaluación técnica, se considera como calificación mínima aprobatoria la obtención del 80% del total de la puntuación, a excepción de los puestos de Jefe de CADER cuya calificación mínima aprobatoria consistirá en la obtención del 65% del total de la puntuación. El examen correspondiente se aplicará en las oficinas de esta Secretaría, ubicadas en los siguientes domicilios:

Puesto

Sede

Domicilio

1. Delegado Estatal

Sinaloa

Km. 7.5 Carretera a Navolato No. S/N, Colonia Unidad Bachigualato, C.P. 80140, Culiacán, Sinaloa.

2. Subdelegado Administrativo

Morelos

Av. Universidad S/N, Piso-PB, Colonia Santa María Ahuacatitlán, C.P. 62100, Cuernavaca, Morelos.

3. Jefe del Programa de Fomento Agropecuario

Durango

Blvd. Francisco Villa No. 5025, Colonia Ciudad Industrial, C.P.34220, Durango, Durango.

4. Jefe de Distrito de Desarrollo Rural

Nuevo León

Av. Constitución No. 4101 Oriente, Colonia Fierro, C.P. 64590, Monterrey, Nuevo León.

5. Jefe de la Unidad de Administración de Recursos Financieros

Nayarit

Av. Insurgentes No. 1050 Oriente, Colonia Menchaca, C.P. 63150, Tepic, Nayarit.

6. Auditor Junior

Sinaloa

Av. Camarón Sábalo S/N, esquina Tiburón, Fraccionamiento Sábalo Country Club, C.P. 82100, Mazatlán, Sinaloa.

7. Profesional Técnico Agropecuario

Guerrero

Av. Ruffo Figueroa No. S/N, Colonia Burócratas, C.P. 39090, Chilpancingo, Guerrero.

8. Jefe de CADER

Puebla

26 Norte No.1202, Edificio A, Colonia Humbolt, C.P. 72370,Puebla, Puebla.

9. Jefe de CADER

Quintana Roo

Km. 3.5 Vivero los Mangos, Carretera Chetumal-Escárcega, C.P. 77040, Chetumal, Quintana Roo.

10. Profesional Técnico Administrativo

Guanajuato

Av. Irrigación No. 3, Colonia Monte de Camargo, C.P. 38030, Celaya, Guanajuato.

11. Profesional Técnico Agropecuario

 

b. La aplicación de las evaluaciones de capacidades, así como la recepción y cotejo de documentos, se efectuarán en el edificio anexo de las oficinas de esta Secretaría ubicado en la avenida San Lorenzo 1151, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, en México, Distrito Federal. En el portal www.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php se podrán consultar las instrucciones y guías de contenido de las evaluaciones de capacidades gerenciales.

c. La entrevista con el Comité Técnico de Selección correspondiente se llevará a cabo en las oficinas de esta Secretaría, ubicadas en avenida Municipio Libre 377, colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, código postal 03310, en México, Distrito Federal.

Resolución de dudas.

7a. A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relacióna las plazas y el proceso del presente concurso, se dispone del correo electrónico: jagarcia.dgdhp@sagarpa.gob.mx, o bien del número telefónico 9183-1000 extensión 33698, con un horario de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

Principios del concurso.

8a. El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de igualdad de oportunidades, reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetándose el desarrollo del proceso, las deliberaciones del Comité Técnico de Selección y los criterios de desempate a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento y al “Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus Organos Desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso, así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004, teniendo, en todo caso, preferencia los aspirantes de esta dependencia.

Disposiciones generales.

1. Los concursantes podrán presentar inconformidad ante la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública, en términos de lo dispuesto por la Ley de la materia y su Reglamento. 2. El Comité Técnico de Selección correspondiente, considerando las circunstancias del caso, podrá declarar desierto un concurso cuando no se cuente con un candidato que haya obtenido la puntuación mínima requerida o si una vez realizadas las entrevistas, ninguno cubre los requerimientos mínimos para ocupar la plaza vacante. En caso de declarar desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria. 3. Los datos personales de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso. 4. En el portal www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse detalles sobre el concurso y las plazas vacantes. 5. El Comité Técnico de Selección correspondiente determinará los criterios de evaluación con base a las siguientes disposiciones: Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus Organos Desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso, así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004. 6. Con base en los criterios sobre la vigencia de resultados de las evaluaciones de capacidades emitidos por la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública, los aspirantes, renunciando al resultado obtenido con 24 horas de anticipación a la evaluación técnica (la renuncia se deberá enviar a la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización), se podrán sujetar a la evaluación de las capacidades de visión del servicio público y/o gerenciales o directivas: por segunda ocasión a los tres meses y por tercera y subsecuentes ocasiones a los seis meses. 7. El último día de la vigencia de los resultados de las evaluaciones técnicas, de visión del servicio público y/o gerenciales o directivas, se considerará aquel en que se encuentre activa la vacante en el portal www.trabajaen.gob.mx, es decir, el último día establecido en la presente convocatoria para etapa de “registro de aspirantes”. Esto implica que aquellos aspirantes que una vez que se aplique el filtro curricular (revisión curricular) no hayan cubierto los periodos establecidos en los criterios sobre la vigencia de resultados de las evaluaciones de capacidades, según sea el caso, quedarán excluidos de los presentes concursos. 8. En los casos en que lleguen a la etapa o fase de entrevista más de diez candidatos, el Comité Técnico de Selección respectivo, después de analizar los resultados, podrá determinar el número de candidatos que entrevistará en una primera sesión, máximo diez, en estricto apego al orden de prelación registrado. Si de este grupo alguno satisface el perfil de la vacante el Comité Técnico de Selección lo declarará ganador, lo que implica que no estará obligado a entrevistar al resto de los candidatos finalistas. De no ser así, el Comité continuará entrevistando en siguientes sesiones al resto de los finalistas, hasta determinar al ganador, en caso de haberlo. En el supuesto de que ninguno satisfaga el perfil establecido, aplicará lo dispuesto en el numeral 2 de estas disposiciones generales. 9. Cualquier aspecto no previsto en la presente convocatoria, será resuelto por el o los Comités Técnicos de Selección respectivos, conforme a las disposiciones aplicables.

México, D.F., a 30 de agosto de 2006.

Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Secretaría de la Función Pública

“Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio”

El Presidente del Comité Técnico de Selección

Lic. José I. Díaz Pérez

Rúbrica.

TEMARIO

Delegado Estatal de la SAGARPA

1.          Política Sectorial.

2.          Marco Legal de los Sectores Agroalimentario y Rural.

3.          Reglas de Operación de los Programas de SAGARPA.

4.          Estadísticas de los Sectores Agroalimentario y Rural.

5.          Marco de Actuación de la SAGARPA.

BIBLIOGRAFIA

1.          Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

2.          Ley Federal de Procedimientos Administrativos.

3.          Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su Reglamento

4.          Ley de Aguas Nacionales.

5.          Ley Federal de Variedades Vegetales.

6.          Ley Federal de Sanidad Vegetal.

7.          Ley Federal de Sanidad Animal.

8.          Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas.

9.          Ley de Pesca y sus Reglamentos.

10.      Ley y Reglamento de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

11.      Ley de Energía para el Campo.

12.      Reglas de Operación de la Alianza para el Campo y sus Modificaciones.

13.      Reglas de Operación del PROGAN.

14.      Reglas de Operación del Programa del Fondo de Riego Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO).

15.      Reglas de Operación del FAPRACC.

16.      Reglamento Interior de la SAGARPA.

17.      Reglas de Operación de los Subprogramas de Apoyos Directos al Ingreso Objetivo.

18.      Reglas de Operación del PROCAMPO y Diesel Agropecuario Vigente 2005.

19.      Reglas de Operación del PROCAMPO CAPITALIZA.

20.      Convenio Marco de la Alianza Para el Campo 2001.

21.      Normas Oficiales Mexicanas para Acuacultura y Pesca.

22.      Normatividad de Operación Contable.

23.      Manual de Usuario, Sistema de Metas Presidenciales a nivel Delegaciones SAGARPA.

24.      Manual de Procedimientos de Administración de Pesquerías.

25.      Manual de Normas Presupuestarias para la Administración Pública Federal.

26.      Manual de Integración del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios.

27.      Código Civil Federal.

28.      Plan Nacional de Desarrollo.

29.      Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Maíz.

30.      Anuario Estadístico de la Producción Agrícola y Pecuaria SAGARPA-SIAP.

31.      Lineamientos para la Expedición de Certificados Fito y Zoosanitarios.

32.      Coordinación Federación. Estados en el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), SIAP/SAGARPA/INEGI, julio 2004.

33.      Diario Oficial de la Federación. Viernes 25 de julio de 2003. Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva: Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarios.

TEMARIO

Subdelegado Administrativo

TEMARIO

 

BIBLIOGRAFIA

LICITACIONES PUBLICAS DEL GOBIERNO FEDERAL

COMPRANET

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATOS DE SERVICIOS Y ADQUISICIONES

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATOS ENTRE DEPENDENCIAS O ENTIDADES

PAGO A PROVEEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS Y SERVICIOS PERSONALES

FORMULACION DE CUENTAS POR LIQUIDAR CERTIFICADAS

FORMULACION DE INFORMES FINANCIEROS

PRESUPUESTOS

EGRESOS Y COMPROBACION

CUENTA PUBLICA

COMPORTAMIENTO DEL EJERCICIO

OPERACIONES AJENAS, NO PRESUPUESTALES

DERECHOS, OBLIGACIONES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

BENEFICIOS A LOS DERECHOHABIENTES DEL ISSSTE

ORGANIZACION

RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

 

LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

LEY DE ALMACENES E INVENTARIOS

LEY DE PRESUPUESTO, CONTABILIDAD Y GASTO PUBLICO

LEY DE OBRA PUBLICA Y SERVICIOS SIMILARES CON LA MISMA.

LEY DE TRABAJO

LEY DE SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA

CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL

LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO

LEY DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

LEY DE INGRESOS

LEY DEL ISSSTE

 

 

TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA

Jefe de Programa de Fomento Agropecuario

Programa de SAGARPA en apoyo a los productores agropecuarios.

Cadenas Agroalimentarias o Sistemas Producto.

Organización de productores.

Conocimientos generales en materia de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (normas, cuarentenas y control de movilización).

Conocimientos generales sobre el Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

Conocimientos de la normatividad aplicable en materia de Desarrollo Rural Sustentable.

Comercialización agropecuaria.

Políticas Públicas del Sector.

Conocimientos básicos sobre agricultura y ganadería.

Conocimientos básicos de informática y correo electrónico.

Bibliografía

Leyes:

Reglas de Operación Alianza para el Campo.

Reglas de Operación de PROGAN y PROCAMPO.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable (conocimientos generales).

Ley y Reglamento de la Ley de Organizaciones Ganaderas.

Ley de Asociaciones Agrícolas y Reglamentos de la Ley Fitopecuaria.

Ley Federal de Salud Animal (conocimientos generales).

Ley de Metrología y Normalización (conocimientos generales).

Ley del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (conocimientos generales).

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (conocimientos generales).

Normas Oficiales Mexicanas del sector pecuario:

Las Normas Mexicanas y Normas Oficiales Mexicanas en materia del sector pecuario.

Otros:

Acuerdo Nacional para el Campo.

Reglamento Interior de la SAGARPA.

Manejo de paquetería informática (Excel, Word, PowerPoint, correo electrónico) páginas Web de SAGARPA y SENASICA.

TEMARIO

Jefe de Distrito de Desarrollo Rural

·            Reglas de Operación de Alianza para el Campo.

·            Programa especial concurrente.

·            Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

·            Reglas de Operación de PROCAMPO.

·            Normatividad de PROCAMPO.

·            Reglas de Operación del Programa de Apoyos Directos al Productor por Excedente de Comercialización para Reconversión, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores Críticos.

·            Conocimientos generales en materia de Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros.

TEMARIO

Jefe de la Unidad de Administración de Recursos Financieros

1.          CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

          http://constitucion.presidencia.gob.mx/

2.          CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DE LA SAGARPA.

          http://normateca.sagarpa.gob.mx/principal.aspx

3.          DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2006.

          Publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 22 de diciembre de 2005.

4.          LEY DEL SERVICIOS DE LA TESORERIA DE LA FEDERACION.

          http://www.normateca.gob.mx

5.          LEY FEDERAL DE DERECHOS.

          http://www.normateca.gob.mx

6.          LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PUBLICOS.

          http://www.normateca.gob.mx

7.          LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

          http://www.normateca.gob.mx

8.          LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA.

          http://www.normateca.gob.mx

9.          ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL MANUAL DE NORMAS PRESUPUESTARIAS PARA LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL.

          http://www.normateca.gob.mx

10.      MANUAL DE USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION FINANCIERA FEDERAL (SIAFF) (SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, TESORERIA DE LA FEDERACION).

          http://www.shcp.gob.mx

11.      MANUAL GENERAL DEL SISTEMA INTEGRAL DE ADMINISTRACION FINANCIERA FEDERAL (SIAFF) (SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, TESORERIA DE LA FEDERACION).

          http://www.shcp.gob.mx

12.      REGLAMENTO INTERIOR DE LA SAGARPA.

          http://www.sagarpa.gob.mx/ en el apartado “Arcerca de”

13.      SISTEMA INTEGRAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL.

14.      http://www.normateca.gob.mx

15.      SISTEMA INTEGRAL DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD (SIPREC).

          http://www.sagarpa.gob.mx/INTRANET/sist_institucionales.htm

TEMARIO

Auditor Junior

a. Notificaciones en el Procedimiento Administrativo de Responsabilidades en Contra de Servidores Públicos (Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos).

b. Obligaciones de los Servidores Públicos.

c. Pruebas previstas en el Código Federal de Procedimientos Civiles.

Bibliografía y Leyes.

1) Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

2) Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

3) Código Federal de Procedimientos Civiles (Notificaciones y Medios de prueba).

4) Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

5.- Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento.

TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA

Profesional Técnico Agropecuario (Guerrero)

Bibliografía:

Blanco M. E., 1992. Curso: Apuntes del curso: Introducción al Manejo Holístico de los Recursos. Traducción del curso original de Allan Savoir. 147 p.

Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium Boris) [en línea]

http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/NOM/031zoo.pdf

Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales. [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/NOM/041zoo.pdf

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1975. Metodología de Trabajo. Tomos I, II y III. Documentos de consulta interna.

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1980. Coeficientes de Agostadero de la República Mexicana. Estado de Guerrero. 151 pp. Documento de consulta interna.

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de México. 48 pp.

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas tropicales de México. 38 pp.

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas templadas de México. 40 pp.

COTECOCA-SARH (Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero) 1992. La importancia forrajera del maíz. Trabajo presentado por el Ing. Víctor Jaramillo Villalobos en el III Simposium Nacional sobre maíz en Guadalajara, Jal. El 3 de marzo de 1992. 43 pp. Documento de consulta interna.

COTECOCA-SAGARPA. 2002. Flora Nectarífera y Polinífera en el Estado de Guerrero. México, D.F.125 pp.

FAO y UNESCO 1968. Definitions of soil units for the soil map of the World. World soil resources, Office land and water development. División FAO. Roma.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen. Inst. de Geografía. Univ. Nal. Aut. de México. 2a. ed. 146 pp.

González Medrano, Francisco. 2003. Las comunidades vegetales de México. Primera Edición. México, D.F., 77 p. En línea: www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.php.

Jiménez M. A., 1990. Semillas Forrajeras para Siembra. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Mex., 84 p.

Leopold, S. A. 1950. Vegetation Zones of Mexico. Ecology 31: 507–518.

Miranda F. G., Hernández-X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29–179.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 2002.

NOM-015-SEMARNAP-SAGAR-1997. Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 2 de marzo de 1999.

Pennington, T.D. y Sarukhán, J. 1968. Arboles tropicales de México. INIF y FAO, México, 417 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México.

SAGARPA.2004. Página Web de la Delegación Estatal en Guerrero. [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/guerrero/

SAGARPA.2003. Reglas de Operación del Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN) [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/progan/reglas_progan.pdf

SAGARPA.2003. El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA) [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/siniiga.htm

SAGARPA.2003. Reglas de Operación de la Alianza para el Campo. [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/alianza/regtodas.pdf

Savory Allan with Sam Bingham. 1990. Holistic Resource Management. Workbook. Washington, D.C.

Vázquez H. P. y Partida de la P. A. 1995. Guía para el establecimiento y uso de forrajes en la costa del Pacífico Sur. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). Centro de Investigación Regional del Pacífico Sur. Oaxaca, Oax., 47 pp.

Temario:

1. El Estado de Guerrero:

Datos generales.

Orografía.

Fisiografía.

División económica.

Potencial ganadero.

2. Las fuentes de alimentación del ganado.

Agostaderos naturales.

Praderas cultivadas.

Pastizales inducidos.

Forrajes de corte.

Esquilmos agrícolas.

Métodos de conservación de forrajes.

3. Elementos de botánica.

Las Gramíneas; morfología y clasificación taxonómica.

Las Leguminosas; morfología y clasificación taxonómica.

Especies útiles para reforestación.

Especies útiles para la apicultura.

Especies forrajeras cultivadas de clima tropical.

4. Fundamentos de manejo de pastizales.

Conceptos básicos (sitios de pastizal, condición del pastizal, etc.).

Metodologías para el muestreo de vegetación.

Características y variables que caracterizan la vegetación.

Instrumentos utilizados para el estudio de vegetación y manejo de pastizales.

Cartografía y métodos de medición y ubicación geográfica.

Software para sistemas de información geográfica.

Mapeo de vegetación.

5. Los coeficientes de agostadero.

Conceptos básicos (Unidad animal, carga animal, capacidad de carga, sitio de productividad forrajera, etc.).

Tipos de vegetación del Estado de Guerrero.

Coeficientes de agostadero del Estado de Guerrero.

6. Suelos.

Conceptos básicos.

Características físicas y químicas de los suelos.

El pH de los suelos y su importancia.

Capacidad de retención de agua.

Suelos del Estado de Guerrero.

7. Climas.

Conceptos básicos.

Sistema de clasificación de Köepen, modificado por García, 1973.

Climas del Estado de Guerrero.

El Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN).

Reglas de Operación.

Documentos legales para acreditar posesión de terrenos en ejidos comunidades y pequeñas propiedades.

El Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado y su relación con el PROGAN.

Criterios para asignar apoyos a las UPP’s.

Campañas zoosanitarias de observancia obligatoria por beneficiarios.

8. Prácticas de rehabilitación y manejo de tierras de pastoreo.

Prácticas más comunes de rehabilitación.

9. Sistemas de pastoreo.

El cerco eléctrico.

Manejo holístico de los recursos.

10. Producción de semillas forrajeras.

Métodos de producción de semillas forrajeras.

Especies más comunes de trópico seco.

Control de calidad de semillas para siembra.

TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA

Profesional Técnico Administrativo

Bibliografía

Reglamento Interior de la SAGARPA.

Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005.

Código de Etica de la SAGARPA y Buen Gobierno.

Programa de Alianza Contigo.

PROGAN (Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera).

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Ley del Servicio Profesional de Carrera.

Condiciones Generales de Trabajo de la SAGARPA.

Ley de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Política y Lineamientos de Comisiones y Viáticos.

Normatividad de Viáticos.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

Norma ISO-9000:2000.

Manual de Normas y Procedimientos para la Administración Pública Federal.

Temario

Capítulos, conceptos y partidas presupuestales del clasificador del gasto.

Misión, visión y valores de la SAGARPA.

Ejecución del gasto público federal.

Objetivo, áreas que atiende el Programa de Alianza Contigo.

Objetivo, beneficios del PROGAN.

Objetivo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, montos máximos de adjudicaciones.

Objeto y funcionamiento del Servicio Profesional de Carrera.

Normatividad de los recursos humanos.

Atribuciones de los servidores públicos.

Pago de viáticos.

Principios de la gestión de calidad, términos y definiciones.

Enteros a TESOFE, informes mensuales a través de comisionados habilitados, integración de clave presupuestal, autorizaciones a través del sistema electrónico, oficio de inversión y quién lo emite.

TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA

Profesional Técnico Agropecuario (Guanajuato)

Ley Federal de Desarrollo Rural Sustentable.

Reglas de Operación de Alianza Contigo.

Modificaciones a las Reglas de Operación de Alianza.

Ley Federal de Sanidad Vegetal.

Reglas de Operación de PROCAMPO.

Reglas de Operación de PROGAN.

Normas oficiales mexicanas en materia fitosanitaria (disponibles en web SAGARPA).

Normas internacionales de medidas fitosanitarias (página: www.nappo.org.).

Ley y Reglamento del Servicio Profesional de Carrera.

Código de Etica.

Manual del sistema de gestión de calidad.

TEMARIO

Jefe de Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

Contenido Temático:

Bibliografía:

Dirección Electrónica:

Procampo

Reglas de Operación

www.sagarpa.gob.mx

www.procampo.gob.mx

Alianza para el Campo

Reglas de Operación

www.sagarpa.gob.mx

Diesel agropecuario

Procedimiento General Operativo

www.sagarpa.gob.mx

www.procampo.gob.mx

PIASRE

Reglas de Operación y Guía Operativa

www.sagarpa.gob.mx

PROGAN

Reglas de Operación

www.procampo.gob.mx

FAPRACC

Reglas de Operación y Guía Operativa

www.sagarpa.gob.mx

Conversión de Cultivos

Reglas de Operación

www.infoaserca.gob.mx

Ingreso Objetivo

Reglas de Operación

www.infoaserca.gob.mx

Sanidad Agropecuaria

Ley Federal de Salud Animal, y Ley Federal de Sanidad Vegetal

www.sagarpa.gob.mx

 

(R.- 001065)