Secretaría de Salud
Subsecretaría de Prevención y Promoción de Salud
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Los Comités de Selección del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva con fundamento en los
artículos 21, 23, 25, 26, 28, 37, 69, 75, fracción III y 80 de
Convocatoria 01/07 pública y abierta del
concurso para ocupar las siguientes plazas vacantes del Servicio Profesional de
Carrera en
Nombre de la plaza |
Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva |
|||
Número devacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
LA1 Director
General Adjunto |
|
Percepción
ordinaria: |
$85,888.94 mensual bruta |
|||
Adscripción: |
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva |
Sede(radicación) |
México, D.F. |
|
Funciones
principales: |
1.
Coordinar las actividades del grupo
interinstitucional de la salud reproductiva, así como del Comité Nacional de
Cáncer de 2.
Establecer mecanismos para fortalecer las
acciones en la prestación de servicios de salud reproductiva en planificación
familiar, salud sexual y reproductiva de los adolescentes, en el hombre,
población urbana marginada e indígena, infertilidad, climaterio y posmenopausia,
así como la prevención, diagnóstico y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico
uterino y mamario, con énfasis en la perspectiva de género y de derecho a la
libertad reproductiva. 3.
Establecer la coordinación y concertación
intra e interinstitucional para promover el desarrollo de los Programas de
Acción de Salud Reproductiva y Cáncer Cérvico Uterino y Cáncer de Mama con
carácter nacional. 4.
Normar y asesorar la programación y
evaluación de las actividades de los diversos componentes del Programa Interinstitucional
de Salud Reproductiva y Cáncer de 5.
Proveer asesoría y asistencia técnica a
los servicios de salud en las entidades federativas para las programación,
evaluación y presupuestación de las actividades de los diferentes componentes
de los tres programas de acción. 6.
Proponer y disponer el desarrollo de
investigación en materia de Salud Reproductiva y Cáncer de 7.
Proponer y conducir la elaboración de
normas oficiales mexicanas, reglamentos, guías técnicas en materia de salud
reproductiva y cáncer de la mujer así como vigilar la aplicación de las
mismas acorde a los preceptos de 8.
Proponer y conducir la celebración de
acuerdos, convenios, y contratos entre 9.
Proveer asesoría y dictar las opiniones
técnicas relativas a sus áreas de competencia, ante las instancias
correspondientes del sector salud, en relación a estrategias específicas de
prevención, detección, tratamiento y vigilancia epidemiológica de la salud. |
|||
Perfil y requisitos: |
Académicos: |
Licenciatura (Titulado)
en: MEDICINA y/o CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS (ESPECIFICAMENTE EN ANTROPOLOGIA, PSICOLOGIA, CIENCIAS
POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICA) |
||
|
Laborales: |
Mínimo
seis años de experiencia en las siguientes áreas: en Ciencias Clínicas, Epidemiología, Patología, Salud Pública,
Salud Sexual y Reproductiva y Salud de la Mujer. |
||
Capacidades gerenciales: |
Visión
Estratégica y Liderazgo (incluye inter-intra), nivel de dominio 5, en las
cuales la calificación mínima aprobatoria es de 70. Así
mismo, se aplicará |
|||
|
Capacidadestécnicas: |
1.- Políticas Públicas y Normatividad
Sanitaria en Materia de Salud Reproductiva y Equidad de Genero. 2.- Conocimiento de los compromisos
internacionales en materia de salud reproductiva y género, sustento de
derechos sexuales y reproductivos y perspectiva de género. |
||
Idiomas extranjeros: |
Inglés
intermedio |
|||
Otros: |
Windows, office (Word, Excel,
PowerPoint, Internet y Correo Electrónico). Nivel Intermedio.
Disponibilidad para viajar: Siempre. |
|||
Nombre de la plaza |
Dirección General Adjunta de
Atención a |
|||
Número devacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
LC1 Director General Adjunto |
|
Percepción ordinaria: |
$113,588.10 mensual bruta |
|||
Adscripción: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva. |
Sede(radicación) |
México, D.F. |
|
Funciones principales: |
1.
Autorizar el diseño de estrategias para el
desarrollo y la aplicación de acciones que contribuyan a mejorar la salud
durante el embarazo, parto y puerperio, así como en el recién nacido
incluyendo la prevención de defectos al nacimiento y las niñas y niños hasta
los dos años de edad. 2. Conducir estrategias de acción que promuevan la participación de los sectores público, social y privado en acciones de apoyo social que favorezcan la salud materna y del recién nacido incluyendo la prevención de defectos al nacimiento. 3.
Coordinar la difusión de la normatividad
vigente en atención del embarazo, parto y puerperio y del recién nacido, así
como los defectos al nacimiento en las entidades federativas. 4.
Conducir estrategias para promover la
integración de equipos pluridisciplinarios que conlleve la participación de
personal activo del Programa del Arranque Parejo en 5.
Dirigir estrategias para el acopio,
monitoreo y análisis y seguimiento de la información estadística derivada de
las acciones de atención a la salud materna y perinatal para la toma de
decisiones. 6.
Autorizar acciones y medidas preventivas y
correctivas para garantizar el logro de los objetivos del Programa a partir
del análisis derivado de los análisis de información. 7.
Conducir el Subcomité Técnico Nacional del
Programa de Acción de Arranque Parejo en 8.
Administrar los manuales e instructivos
para la prevención y disminución de la morbilidad y mortalidad materna, del
recién nacido, defectos al nacimiento y niñas y niños menores de dos años. 9.
Participar en la promoción de la red de
servicios de salud dirigida a la prevención y disminución de la morbilidad y
mortalidad materna, del recién nacido, niñas y niños menores de dos años a
través de diversas estrategias. 10. Organizar
el contenido de las Campañas del Programa de Arranque Parejo en 11. Controlar
los recursos técnicos y capital humano necesarios para el desarrollo del
Programa de Salud Materna y Perinatal. |
|||
|
12. Dirigir
estrategias para la capacitación y actualización técnica y humanística del
personal activo relacionado con el Programa de Arranque Parejo en 13. Regular
estrategias para la vigilancia de la morbilidad y mortalidad materna y
perinatal en las entidades federativas. 14. Autorizar
la investigación en el Programa de Arranque Parejo en |
|||
Perfil y requisitos: |
Académicos: |
Licenciatura (Titulado) en: MEDICINA y/o CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS (ESPECIFICAMENTE EN ANTROPOLOGIA, PSICOLOGIA, CIENCIAS
POLITICAS Y ADMINISTRACION PUBLICA) |
||
Laborales: |
Mínimo seis años de experiencia en las
siguientes áreas: CIENCIAS CLINICAS, EPIDEMIOLOGIA, PATOLOGIA, SALUD PUBLICA, SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y SALUD DE LA
MUJER |
|||
|
Capacidades
gerenciales: |
Visión Estratégica y Liderazgo (incluye
inter-intra), nivel de dominio 5, en las cuales la calificación mínima
aprobatoria es de 70. Así mismo, se aplicará |
||
|
Capacidadestécnicas: |
1.- Políticas
Públicas y Normatividad Sanitaria en Materia de Salud Reproductiva y Equidad
de Género. 2.- Conocimiento
de los compromisos internacionales en materia de salud reproductiva y género,
sustento de derechos sexuales y reproductivos y perspectiva de género. |
||
Idiomas
extranjeros: |
Inglés intermedio |
|||
Otros: |
Windows,
office (Word, Excel, PowerPoint, Internet y Correo Electrónico). Nivel
Intermedio. Disponibilidad para viajar: Siempre. |
|||
Nombre de la plaza |
Dirección de Violencia
Intrafamiliar |
|||||
Número de vacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
MB1 Director de Area |
|||
Percepción ordinaria: |
$56, 129.22 mensual bruta |
|||||
Adscripción: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva. |
Sede(radicación) |
México, D.F. |
|||
Funciones
principales: |
1.
Coordinar, diagnosticar y participar en
proyectos para proponer políticas para la prevención y atención de la
violencia familiar, sexual y contra las mujeres. 2.
Proponer mecanismos para la elaboración,
actualización y vigilancia del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas
relacionadas con la violencia familiar, sexual y contra las mujeres. 3.
Participar en reuniones y proyectos de
organizaciones civiles e instituciones académicas y públicas que tengan como
objetivo impulsar iniciativas que promuevan acciones de prevención y atención
a la violencia. 4.
Contribuir la implementación de mecanismos
para fomentar la participación e impulsar iniciativas que promuevan la
prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres,
en diversos ámbitos y sectores poblacionales. 5.
Coadyuvar a contribuir a la eliminación de
diferenciales de calidad de la atención a la salud proporcionada a personas
que han estado expuestas a la violencia. 6.
Coordinar y coparticipar en conferencias,
cursos, talleres de sensibilización, seminarios y congresos, que tengan el
propósito de difundir entre los profesionales de la salud y organizaciones
civiles que participan en el proyecto el manejo de la prevención y atención
de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, así como participar en
reuniones nacionales e internacionales de expertas/os en el tema. 7.
Fijar líneas de trabajo y establecer las
estrategias y contenidos técnicos de los materiales de comunicación social
así como de los materiales didácticos y metodologías que se utilizan para la
capacitación y actualización del personal responsable que opera el programa. 8.
Organizar, programar y presupuestar las
acciones relacionadas con el Programa de Violencia Familiar, Sexual y contra
las Mujeres. 9.
Conducir la elaboración de modelos de
prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres y
de proyectos de investigación que documenten la situación actual de las mujeres
en situación de violencia familiar y sexual. 10.
Coordinar, difundir y supervisar el
cumplimiento de convenios y acuerdos de cooperación y coordinación
relacionados a la implementación del Programa de Prevención y Atención a |
|||||
Perfil yrequisitos: |
Académicos: |
Licenciatura
(Titulado) en: Medicina y/o Ciencias Sociales (específicamente en Psicología) |
|
|||
Laborales: |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las siguientes áreas: Medicina Preventiva, Salud Pública, Psicología Social. |
|
||||
Capacidades gerenciales: |
Liderazgo
y Orientación a Resultados (incluye inter-intra), nivel de dominio 4, en las
cuales la calificación mínima aprobatoria es de 70. Así mismo, se aplicará |
|
||||
Capacidades técnicas: |
1.
Conocimiento sobre violencia familiar y de
género: Marco conceptual sobre violencia interpersonal y de género;
Epidemiología de la violencia familiar y de género en México; Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; Norma Oficial Mexicana
para la atención médica a la violencia familiar; Modelos de atención a la
violencia familiar y de género; Sistema de Información sobre violencia
familiar y de género. 2.
Políticas Públicas y Normatividad Sanitaria
en Materia de Salud Reproductiva y Equidad de Género. |
|
||||
Idiomas extranjeros: |
Inglés
Lectura (intermedio), hablar y escribir (básico). |
|
||||
Otros: |
Windows, office (Word, Excel,
PowerPoint, Internet y Correo Electrónico). Nivel Intermedio. Disponibilidad
para viajar: Siempre. |
|
||||
Nombre de la plaza |
Dirección de Genero y Salud |
|||
Número de vacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
MB1 Director de Area |
|
Percepción ordinaria |
$56,129.22 mensual bruta |
|||
Adscripción |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva. |
Sede(radicación) |
México, D.F. |
|
Funciones
principales: |
1.
Coordinar, diagnosticar y participar en
proyectos para proponer políticas, estrategias y líneas de acción para lograr
la incorporación de la perspectiva de género en los programas de acción y
programas de estudio, así como en la planeación, programación,
presupuestación, diseño de materiales de comunicación y didácticos, y
prestación integral de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud. 2.
Organizar las actividades del Consorcio
Nacional Mujer y Salud convocando, organizando y dándole seguimiento a los
acuerdos tomados en las reuniones del Consejo Técnico y Consejo de Conducción
y en los avances de los Grupos de Trabajo. 3.
Coparticipar en reuniones y proyectos de
organizaciones civiles e instituciones académicas y públicas que tengan como
objetivo impulsar iniciativas que promuevan la equidad de género en acciones
de salud. 4.
Difundir y coordinar la instrumentación de
modelo de atención a la salud tendiente a aumentar la capacidad de respuesta
de las instituciones de salud frente a las necesidades de las mujeres como
cuidadoras de la salud familiar y comunitaria, incluyendo la provisión de
estímulos económicos. 5.
Establecer mecanismos y líneas de trabajo
para coadyuvar en los diferenciales de calidad de la atención a la salud
proporcionada a hombres y mujeres. 6.
Organizar, programar y presupuestar las
acciones relacionadas con el Programa Mujer y Salud. 7.
Conducir la ejecución de proyectos de
investigación que documenten la situación actual de salud de las mujeres y
hombres, respecto a la equidad de género y su acceso a los servicios de
salud. 8.
Coordinar y coparticipar en conferencias,
cursos, talleres de sensibilización, seminarios y congresos, que tengan el
propósito de difundir entre los profesionales de la salud y estudiantes de
carreras relacionadas con la salud tanto a nivel técnico como profesional, la
importancia en el análisis y atención con perspectiva de género de los
problemas de las salud de la población, así como participar en reuniones
nacionales e internacionales de expertos/as en temas de género y salud para
la discusión de la situación de salud de las mujeres y la incorporación de la
perspectiva de género en los programas y servicios. 9.
Establecer lo mecanismos para celebrar
convenios y acuerdos de cooperación y coordinación con instituciones del
Sistema Nacional de Salud y académicas para el estudio e incorporación de la
equidad de género. 10. Participar
y vigilar el cumplimiento de los compromisos en materia de equidad de género
derivados de los acuerdos internacionales firmados por los Estados Unidos
Mexicanos. 11. Coordinar
y analizar la información generada por los sistemas institucionales de
información y de investigación en salud, promoviendo la desagregación de la
misma lo que permitirá documentar las inequidades por género y coadyuvar en
la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en relación
con la información de morbilidad y mortalidad de los padecimientos más
comunes y de alto riesgo. 12. Crear
las metas y sus indicadores para evaluar el impacto de las acciones
correspondientes al Programa de Mujer y Salud. 13. Apoyar
a |
|||
Perfil y requisitos: |
Académicos: |
Licenciatura
(Titulado) en: Medicina, Ciencias Sociales (Psicología, Sociología,
Administración Publica, Antropología) |
||
Laborales: |
Mínimo
cuatro años de experiencia en las siguientes áreas: SALUD PUBLICA o EPIDEMIOLOGIA o MEDICINA PREVENTIVA o COMUNICACION
SOCIAL. |
|||
Capacidades gerenciales: |
Liderazgo
y Orientación a Resultados (incluye inter-intra), nivel de dominio 4, en las
cuales la calificación mínima aprobatoria es de 70. Así mismo, se aplicará |
|||
Capacidadestécnicas: |
1.- Conocimiento sobre género y
políticas públicas: teoría de género, perspectiva de equidad de género,
legislación y políticas públicas para la igualdad entre mujeres y hombres,
instrumentos internacionales relacionados con la equidad y la igualdad de
géneros; estadísticas de salud sensibles al género; elaboración de
prosupuestos sensibles al género. 2.- Políticas Públicas y Normatividad
Sanitaria en Materia de Salud Reproductiva y Equidad de Género. |
|||
Idiomas extranjeros: |
Inglés
Lectura (intermedio), hablar y escribir (básico). |
|||
Otros: |
Windows, office (Word, Excel,
PowerPoint, Internet y Correo Electrónico). Nivel Intermedio. Disponibilidad
para viajar: Siempre. |
|||
Nombre de la plaza |
Subdirección de Atención Materna |
|||
Número de vacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
NB2 Subdirector de Area |
|
Percepción
ordinaria: |
$33,537.06 mensual bruta |
|||
Adscripción: |
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva. |
Sede (radicación) |
México, D.F. |
|
Funciones
principales: |
1. Promover los lineamientos, instrumentos o metodologías que contribuyan a mejorar la salud materna y reproductiva, así como su actualización. 2.
Elaborar y evaluar hasta su aplicación los
lineamientos e instrumentos para el mejoramiento de la salud materna a nivel
estatal y federal. 3.
Determinar procesos de supervisión y
diseñar encuestas con el propósito de vigilar el cumplimiento de acuerdos,
programas y proyectos específicos dentro del componente embarazo saludable. 4.
Proponer la difusión de nuevas estrategias
en materia de salud materna en cada una de las entidades federativas, en
instituciones públicas y privadas. 5.
Diseñar y aplicar modelos de investigación
sobre comportamiento de la morbilidad y mortalidad materna con el propósito
de diagnosticar y determinar estrategias para reducir el número de muertes
maternas. 6.
Coordinar y asesorar las tareas de estudio
y seguimiento de la morbilidad y mortalidad materna, a nivel federal y
estatal. 7.
Diagnosticar la situación prevalente de la
salud materna en las entidades federativas con el propósito de diseñar y
aplicar acciones correctivas. 8.
Proporcionar asistencia técnica en materia
de supervisión, y/o capacitación a las entidades federativas en relación al
embarazo saludable, parto y puerperio seguro. 9.
Promover las especificaciones técnicas del
equipo e insumos que se utilizan en el Programa Arranque Parejo en 10.
Evaluar el desarrollo de las acciones en
salud materna para apoyar la toma de decisiones en la materia. 11.
Organizar el desarrollo con los diversos
programas y proyectos de |
|||
Perfil y
requisitos: |
Académicos: |
Licenciatura (Titulado)
en: Medicina |
||
Laborales: |
Mínimo tres años de
experiencia en las siguientes áreas: Medicina Preventiva o Ciencias Clínicas o Epidemiología o Salud
Pública |
|||
Capacidades gerenciales: |
Orientación a Resultados
y Liderazgo (incluye inter-intra), nivel de dominio 3, en las cuales la
calificación mínima aprobatoria es de 70. Así mismo, se aplicará |
|||
Capacidadestécnicas: |
1.- Políticas Públicas y Normatividad Sanitaria en Materia de Salud Reproductiva y Equidad de Género 2.- Conocimiento de las estrategias nacionales para la atención
de la salud materna. |
|||
Idiomas:
extranjeros: |
Ingles básico |
|||
Otros: |
Windows, office (Word, Excel, PowerPoint, Internet
y Correo Electrónico). Nivel Intermedio. Disponibilidad para viajar:
Siempre. |
|||
Nombre de la plaza |
Departamento de Prevención de la Discapacidad |
|||
Número de vacantes: |
Una |
Niveladministrativo |
OA1 Jefe de
Departamento |
|
Percepción
ordinaria: |
$17,046.25 mensual bruta |
|||
Adscripción: |
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva. |
Sede(radicación) |
México, D.F. |
|
Funciones principales: |
1.
Apoyar la difusión de las normas,
procedimientos, lineamientos y estrategias operativas sobre la prevención de
los defectos al nacimiento. 2.
Impulsar la formación de grupos de
consenso sobre defectos al nacimiento en errores innatos del nacimiento. 3.
Participar en los equipos de especialistas
para monitorear defectos al nacimiento y errores innatos del metabolismo. 4.
Coordinar y supervisar el funcionamiento
de los laboratorios de tamiz neonatal. 5.
Ofrecer capacitación integral en las fases
pre-analítica y post-analítica del proceso de tamiz neonatal. 6.
Diseñar y realizar protocolos de
investigación para ampliar el tamiz neonatal. 7.
Coordinar y mantener actualizada la base
de datos sobre prevalencia al nacimiento del hipotiroidismo congénito y otras
enfermedades congénitas detectadas mediante el tamiz neonatal. 8.
Promover el intercambio de información
sobre los defectos al nacimiento. 9.
Elaborar publicaciones científicas
informativas sobre los defectos al nacimiento. |
|||
Perfil y requisitos: |
Académicos: |
Licenciatura
(Titulado) en: Medicina |
||
Laborales: |
Mínimo
dos años de experiencia en las siguientes áreas: Genética o Salud Pública o
Pediatría |
|||
Capacidades gerenciales: |
Liderazgo
y Orientación a Resultados (incluye inter-intra), nivel de dominio 2, en las
cuales la calificación mínima aprobatoria es de 70. Así mismo, se aplicará |
|||
Capacidadestécnicas: |
Políticas
Públicas y Normatividad Sanitaria en Materia de Salud Reproductiva y Equidad
de Género Conocimientos
sobre lineamientos y normatividad de prevención de la discapacidad. |
|||
Idiomasextranjeros: |
Inglés
básico |
|||
Otros: |
Windows, office (Word, Excel,
PowerPoint, Internet y Correo Electrónico). Nivel Intermedio. Disponibilidad
para viajar: Siempre. |
|||
Bases
Requisitos de participación |
1a. Podrán participar aquellas
personas que reúnan los requisitos académicos y laborales previstos para el
puesto. Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes
requisitos legales: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos
o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no
haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso;
tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no
pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto y no estar
inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro
impedimento legal. |
|
Documentación
requerida |
2a.
Los aspirantes deberán presentar en original o copia certificada y copia
simple para su cotejo: ·
Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3 según
corresponda. ·
Documento que acredite el nivel académico
requerido para el puesto por el que concursa (sólo se aceptará Título o
Cédula Profesional). ·
Identificación oficial vigente con fotografía
y firma (se acepta credencial para votar con fotografía, pasaporte o Cédula
Profesional). ·
Cartilla liberada (en el caso de hombres hasta
los 40 años). · Escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico o ser ministro de culto y de que la documentación presentada es auténtica, no haber sido beneficiado por algún programa de Retiro Voluntario. · Documentos que acrediten la experiencia laboral establecida en el currículo. (Cartas expedidas por el empleador y/o contratos que especifiquen el puesto ocupado por el aspirante). El Centro Nacional de
Equidad de Género y Salud Reproductiva se reserva el derecho de solicitar, en
cualquier momento, la documentación o referencias que acrediten los datos
registrados en la evaluación curricular y del cumplimiento de los requisitos,
en cualquier etapa del proceso y de no acreditarse su existencia o
autenticidad se descalificará al aspirante. |
|
Registro de candidatos y temarios |
3a. La entrega de
solicitudes para la inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes
al mismo, se realizarán a través de la herramienta www.Trabajaen.gob.mx la que les asignará un número de folio al
aceptar las condiciones del concurso, formalizando su inscripción a éste, e
identificándolos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la
entrevista por el Comité de Selección, asegurando así el anonimato del
aspirante. Los temarios referentes a la evaluación de capacidades técnicas,
estarán publicados en el portal www.Trabajaen.gob.mx.
Así mismo en el portal se encontrará la descripción de los niveles de dominio
para cada puesto. |
|
Etapas del concurso |
4a. El concurso comprende
las etapas que se cumplirán de acuerdo a las fechas establecidas a
continuación: |
|
Etapa |
Fecha o plazo |
|
Publicación de convocatoria |
23 de mayo 2007 |
|
Registro de aspirantes |
23 de mayo al 8 de junio de |
|
Revisión curricular |
8 de junio 2007 |
|
* Evaluación de capacidades
técnicas |
Hasta 22 de junio 2007 |
|
* Presentación de
documentos |
Hasta 6 de julio 2007 |
|
* Evaluación de capacidades
gerenciales, inter-intra, visión del servicio público. Para el caso de
Director General y Director General Adjunto se aplicará Assement Center. |
Hasta 25 de julio 2007 |
|
* Entrevista por el Comité
de Selección |
Hasta 30 de julio 2007 |
|
* Resolución de candidato |
Hasta 31 de julio 2007 |
|
Nota: Estas fechas están sujetas a cambio en razón
al procedimiento de Evaluación de capacidades y al número de aspirantes que
participen en éstas.
Publicación de resultados |
5a. Los resultados de
cada una de las etapas del concurso serán publicados en los medios de
comunicación: www.trabajaen.gob.mx.
Identificándose con el número de folio asignado para cada aspirante. |
Recepción de documentos y aplicación de evaluaciones |
6a. Para la recepción y
cotejo de los documentos personales, así como aplicación de las evaluaciones
de capacidades gerenciales, Evaluación de Visión del Servicio Público y
capacidades técnicas, y la entrevista del Comité de Selección, el candidato
deberá acudir a las oficinas de |
Resolución de dudas |
7a. A efecto de
garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen
con relación a las plazas y el proceso del presente concurso, se ha
implementado un mecanismo de atención en los teléfonos 55 45 87 12 o 52 63 91
00, Ext. 101 de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 Hrs. |
Principios del concurso |
8a. El concurso se
desarrollará en estricto apego a los principios de igualdad de oportunidades,
reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia,
sujetándose el desarrollo del proceso, las deliberaciones del Comité de
Selección y los criterios de desempate a las disposiciones de |
Disposiciones generales |
1.
Los concursantes podrán presentar
inconformidad, ante 2.
Los Comités de Selección del Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva podrán, considerando las
circunstancias del caso, declarar desierto un concurso cuando no se cuente
con un candidato que haya obtenido la puntuación mínima requerida o si una
vez realizadas las entrevistas, ninguno cubre los requerimientos mínimos para
ocupar la plaza vacante. En caso de declarar desierto el concurso se
procederá a emitir una nueva convocatoria. 3. Los datos personales de los concursantes son confidenciales aun después de concluido el concurso. 4.
En www.trabajaen.gob.mx
podrán consultarse detalles sobre el concurso y las plazas vacantes. 5.
Los Comités de Selección determinarán los
criterios de evaluación con base a las siguientes disposiciones: Ley del Servicio
Profesional de Carrera en 6.
Cualquier aspecto no previsto en la
presente convocatoria será resuelto por el o los Comités de Selección
respectivos, conforme a las disposiciones aplicables. |
México, D.F., a 23 de mayo de 2007.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio
C.P. Olivia C. Soto Pacheco
Rúbrica.
TEMARIO GUIA PARA
PUESTO: |
Dirección General Adjunta de
Salud Reproductiva |
ADSCRIPCION: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva |
Bibliografía: 1.
Tapia Conyer R. El Manual de Salud
Pública. Intersistemas S.A. de C.V. México. 1a. edición, 2004, Tomo 4 (páginas
735-819) Tomo 5 ( páginas 945-984) ; 2a. edición, 2005 sin tomos 2.
OMS. Salud reproductiva: proyecto de
estrategia para acelerar el avance hacia el logro de los objetivos y metas
internacionales de desarrollo. WHA57.12, 22 mayo 2004 3. Gómez Gómez Elsa. Género, Mujer y Salud en las Américas. Publicación científica 541, OPS 4.
Programa de Acción de 5.
Compilación de los principales
instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres. Instituto
Nacional de las Mujeres, México. 1a. edición, 2004 www.inmujeres.gob.mx 6.
SSA. Programa de Acción 2001-2006: Cáncer
Cervicouterino www.generoysaludreproductiva.gob.mx 7.
SSA. Programa de Acción 2001-2006 : Cáncer
de Mama www.generoysaludreproductiva.gob.mx 8.
SSA. Programa de Acción 2001-2006: Salud
Reproductiva. www.generoysaludreproductiva.gob.mx 9.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993
de los servicios de planificación familiar (modificada) publicada en el
Diario Oficial de la federación el 21 de enero de 2004 www.salud.gob.mx 10. Norma
Oficial Mexicana 014-SSA2-1994 para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. www.salud.gob.mx |
|
11. Norma
Oficial Mexicana, NOM 041-SSA2-2002 para la prevención diagnóstico,
tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. www.salud.gob.mx 12.
Tratado de las enfermedades de la glándula
mamaria. Carlos Sánchez
Basurto. Manual Moderno. 13. Secretaría
de Salud. La salud reproductiva en comunidades indígenas Una propuesta
institucional. Primera Edición, marzo 1999. 14. Secretaría
de Salud. Programa de Acción: Salud Reproductiva. Subsecretaría de
Prevención y Protección de 15. Instituto
Nacional Indigenista. Estado del desarrollo económico y social de los
pueblos indígenas de México, 1996- 16. Secretaría
de Salud. Interculturalidad en Salud: Práctica médica con pueblos indígenas
de México. Coordinación de Salud para Pueblos Indígenas. Octubre 2003. 17. Secretaría
de Salud. Estrategia prioritaria: Vasectomía sin bisturí. México, Dirección
General de Salud Reproductiva, 1999. 18. Secretaría
de Salud. Manual técnico de vasectomía sin bisturí. México, Dirección General
de Salud Reproductiva, 1999. 19. Secretaría
de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 de los servicios de
Planificación Familiar. Modificada, enero 2004 20. Secretaría
de Salud. Programa de Acción: Cáncer de próstata. México, Dirección General
de Salud Reproductiva, 2001. 21. Centro
Nacional del SIDA. Manual para capacitadotes en el manejo sindromático de la
infecciones de transmisión sexual 2a. edición, México, 2004. 22. Organización
Panamericana de 23. Consejo
Nacional de Población. CD, Estimaciones de Población 2000-2050, Versión
2003, México, D.F. 24. Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, 7a. Ed. Texto vigente, México,
2004. 25. Consejo
Nacional de Población. Programa Nacional de Población 2001-2006, CONAPO,
México, D.F. www.conapo.gob.mx. 26. Ley para |
PUESTO: |
Dirección de Género y Salud |
ADSCRIPCION: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva |
Bibliografía recomendada para los aspirantes: 1.
Centro
Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Género y Salud. Una
introducción para tomadores de decisiones http://generoysaludreproductiva.gob.mx/biblioteca.php 2. Secretaría de Salud. Programa de Acción
Mujer y Salud, Cap.I. Http://generoysaludreproductiva.gob.mx/articulo.php?id_rubrique=7&id_article=660 Keijser Benno de,El género y el proceso
salud-enfermedad-atención. Género y Salud en Cifras Vol. 2, No. 3. http://generoysaludreproductiva.gob.mx/biblioteca.php. 3.
Gómez
Gómez Elsa. Equidad, género y salud: la visión de 4.
Sen Gita Incorporar la
perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación
y las políticas, cap. "Políticas del sistema de salud". http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/PO_14.htm INMUJERES. Cultura institucional y
equidad de género en la administración pública., Caps. I-III, http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100432.pdf
5.
Uriarte Estefanía, Díaz
Lucía, Berchesi Bruno, Riotorto María Noel. Las Acciones afirmativas en el
siglo XXI. http://www.ucu.edu.uy/facultades/Derecho/jornadasinteruniversitarias/Ponencias/UCU_Ac_afirmativas_en_el_siglo_xxiUCUDAL.pdf#search='mujer%20acciones%20afirmativas
Torres Cristina. Acciones
afirmativas parar lograr la equidad de salud para los grupos étnicos/raciales
http://www.paho.org/Spanish/DPM/GPP/PG/AccionesAfirmativasUpdatedVersion%20.pdf |
|
6.
Hofbauer Helena et. Al
Presupuestos sensibles al género concepto y elementos básicos. Secretaría de
Salud México. 2003. 7.
Pérez Lucia y Rangel Rosario.
Guía para la formulación de presupuestos públicos con enfoque de género en el
sector salud. Secretaria de Salud México 2004. 8.
UNIFEM. El género en la información estadística.
http://www.dane.gov.co/can/archivos/genero_inf_estadis_sep14.pdf
INMUJERES/UNIFEM. El enfoque de género en la
producción de las estadísticas sobre salud en México, caps. I-III.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ 9.
OPS. Unidad Género, etnia y salud. Indicadores básicos para
el análisis de la equidad de género en salud, Marco conceptual y
consideraciones metodológicas. http://www.paho.org/Spanish/AD/GE/indicadoresbasicos.pdf 10.
Definiciones y medidas básicas de
epidemiologia http://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec.htm 11.
Aplicación de medidas básicas de epidemiología
www.conapo.gob.mx; www.salud.gob.mx 12.
Tipos de causas y relaciones
causales predominantes en los fenómenos de salud.- Kenneth Rothman y Sanderr Greenland Causation and
Causal Inference, en Rothman KJ. Greenland S. Modern Epidemioligy
2a. ed. Lippincont, Reven Philadelphia, 1998. Instituto Nacional de las Mujeres Tel.
5256-0096 |
PUESTO: |
Dirección de Violencia
Intrafamiliar |
ADSCRIPCION: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva |
Bibliografía recomendada para los
aspirantes: 1.
Encuesta Nacional sobre Violencia
contra las Mujeres 2003, SSA, ENVIM 2003 (www.generoysaludreproductiva.gob.mx);
Encuesta Nacional sobre la dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003,
INMUJERES, ENDIREH 2003 ( www.inmujeres.gob.mx ) 2.
NOM-190-SSA1-1999 (www.generoysaludreproductiva.gob.mx
) Comentarios de 3.
SSA, Modelo integrado para la
prevención y atención de la violencia familiar y sexual, Operación. http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx 4.
SSA. Guía para la atención médica a personas
violadas. México D.F., 2005 http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx 5.
Informe Mundial sobre la
violencia y la salud. Capítulo 1, http://whglibdoc.who.int/publications/203/9275315884_
chap1_spa.pdf_pp-13-21 6.
Rosas Marcos L. Las semillas de
la violencia Espasa-Calpe Ed. Colección Booket. Madrid 2005 7.
Definiciones y medidas básicas de
epidemiología http://www.fisterra.com/mbe/investiga/medidas_frecuencia/med_frec.htm 8.
Aplicación de medidas básicas de
epidemiología www.conapo.gob.mx ; www.salud.gob.mx 9.
Tipos de causas y relaciones
causales predominantes en los fenómenos de salud.- Kenneth Rothman y Sanderr Greenland Causation and
Causal Inference, en Rothman KJ. Greenland S. Modern Epidemioligy 2a. ed. Lippincont,
Reven Philadelphia, 1998. Instituto Nacional de las
Mujeres Tel. 5256-0096 |
PUESTO: |
Subdirección de Atención a |
ADSCRIPCION: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva |
Bibliografía 1.
Secretaría de Salud. Norma Oficial
Mexicana para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio
y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del
servicio. NOM-007-SSA2-1993 |
|
2.
Secretaría de Salud. Norma Oficial
Mexicana para 3.
Secretaría de Salud. Programa de Acción:
Arranque Parejo en 4.
Secretaría de Salud. Dirección General de
Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para 5.
Secretaría de Salud. Dirección General de
Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para 6.
Secretaría de Salud. Dirección General de
Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico para 7.
Secretaría de Salud. Dirección General de
Salud Reproductiva, Lineamiento Técnico Para 8. Secretaría de Salud/INEGI.
Mortalidad Materna. México D.F. 1990-2000. |
PUESTO: |
Jefe de Departamento de
Prevención de la Discapacidad |
ADSCRIPCION: |
Centro Nacional de Equidad
de Género y Salud Reproductiva |
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.
Norma Oficial Mexicana-007-SSA2-1993.
Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién
nacido, criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Diario
Oficial de 2.
Lineamiento Técnico para 3.
Norma
Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002. Para la prevención y control de los
defectos al nacimiento. Diario Oficial de 4.
Fisher DA. Estados Eutiroideos de tiroxina
(T4) y triyodotironina (T3) bajas en prematuros y neonatos enfermos. En Mahoney
C.P. ed. Endocrinología Pediátrica y de Adolescentes. Clínicas Pediátricas de
Norteamérica. Interamericana-McGraw Hill, 1990;6:1357-1372. 5.
Vela-Amieva M, Gamboa-Cardiel S,
Pérez-Andrade M, Ortiz-Cortés J, González-Contreras CR, Ortega-Velázquez V.
Epidemiología del hipotiroidismo congénito en México. Salud Pública de México 2004; 46(2): 141-148. 6.
Working Group on Congenital Hypothyroidism of the European Society for
Paediatrics Endocrinology. Guidelines for neonatal screening programs for
congenital hypothyroidism. Eur J Pediatr 1993;152:974-975. 7.
Vela M, Gamboa S, Loera-Luna A, Aguirre BE, Pérez-Palacios G,
Velázquez A. Neonatal screening for congenital hypothyroidism in 8.
Vela M, Gamboa S, Aguirre BE, y cols.
Tamiz Neonatal del Hipotiroidismo Congénito en México. Frecuencia en los
últimos diez años. Acta Pediatr Méx. 2000; 21(4):99-103. 9.
Velázquez-Arellano A, Vela Amieva M.
Adelantándose al daño: el tamiz neonatal. Bol Med Hosp Infant Méx. 2003; 60(1):102-110. 10.
Carrasco C, Ruíz de Chávez S,
Rodríguez-Budelli M, Velázquez A. Cost-benefit analysis of the Mexican
neonatal screening program for inborn errors of metabolism. In: Therrell BLJ,
ed. Advances in Neonatal Screening. 11. Vela M, Aguirre BE, Zamudio AM,
Gamboa S, y cols. Técnica de toma de sangre del cordón umbilical para
tamiz neonatal. Acta Pediatr Méx. 2000;21(6):252:256. 12. Norma
Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997. Para la organización y funcionamiento de
los laboratorios clínicos. Diario Oficial de 13.
Secretaría de Salud. Programa de
Acción: Arranque Parejo en |
(R.- 001605)