Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
CONVOCATORIA
010 PUBLICA Y ABIERTA
El Comité Técnico de Selección de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
con fundamento en lo dispuesto en los artículos 21, 23, 25, 26, 28, 37, 69, 75
fracción III y 80 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal; 23, 25, 29 párrafo segundo, 30, 32, 35, 38, 101
y 105 de su Reglamento; así como en los numerales primero, noveno y décimo del
Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar
las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus
órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la
elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los
procesos de selección publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de
junio de 2004, emite la siguiente:
Convocatoria pública y abierta del concurso
para ocupar las siguientes plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera
en la Administración Pública Federal:
A. Denominación: |
Director General de Promoción
de la Eficiencia y Calidad en los Servicios |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
KC02 (del Tabulador de Percepciones
Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$171,901.34 (ciento setenta y
un mil novecientos un pesos 34/100 M.N.) |
Unidad de adscripción: |
Dirección General de
Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios. |
Sede(s) o radicación: |
México, D.F. |
Perfil y requisitos: |
Nivel Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o
profesional. Grado de Avance: Titulado. Carreras: Administración,
Economía, Ingeniería, Computación e Informática, Administración Pública. Experiencia Laboral. Años de experiencia: Siete
años mínimo. Areas generales de
experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Organización
Industrial y Políticas Gubernamentales, Tecnología de las Telecomunicaciones. |
Capacidades gerenciales: |
Visión Estratégica,
Liderazgo. |
Capacidades técnicas: |
Nociones Generales de la
Administración Pública Federal, Desarrollo de Sistemas de Información,
Tecnologías de Información y Comunicaciones |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería:
Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad
para viajar: Sí. |
Funciones
principales (entre otras): 1. Normar y
coordinar las acciones en materia de organización, funcionamiento y
modernización de la Secretaría, así como implementar los procesos que tiendan a
elevar la calidad de los servicios al público; 2. Validar y someter a autorización del C. Secretario del Ramo los
proyectos de manuales de organización y procedimientos de las Unidades
Administrativas de la Secretaría, así como coordinar la integración del manual
de organización general y del manual de trámites y servicios al público; 3. Dirigir los programas de innovación
administrativa y mejora regulatoria aplicados en la Secretaría, vigilando la
aplicación de las políticas, normas y metodología que en la materia se establezcan
las dependencias globalizadoras correspondientes; 4. Definir, instrumentar, controlar y evaluar los programas de
innovación y calidad administrativa, así como aquellos orientados a fomentar en
el personal de la SAGARPA la cultura de racionalización del gasto, optimización
de recursos y calidad total en el servicio público;5. Coordinar el desarrollo, implementación, difusión y
mantenimiento del manual de calidad de la Secretaría de conformidad con las
normas internacionales de gestión de la calidad; 6. Dirigir el programa de capacitación de la SAGARPA, con base en
las necesidades de sus unidades administrativas; 7. Emitir lineamientos para el diseño, implementación y desarrollo
de sistemas de información y procesamiento electrónico de datos, así como proporcionar
los servicios informáticos de teleproceso a las unidades administrativas de la
SAGARPA; 8. Dirigir y coordinar el
diseño y desarrollo de sistemas de cómputo que requieran las Unidades
Administrativas de la Secretaría; 9.
Dirigir y coordinar la implantación del programa de soporte técnico en las
Unidades Administrativas del sector central, Delegaciones y Organos
Administrativos Desconcentrados, en materia de tecnología de información.
B.
Denominación: |
Director de Sistemas de Pago |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel
(Grupo/Grado): |
MB03 (del Tabulador de Percepciones
Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$78,148.71 (setenta y ocho mil ciento
cuarenta y ocho pesos 71/100 M.N.) |
Unidad
de adscripción: |
Dirección General de Desarrollo Humano y
Profesionalización. |
Sede(s)
o radicación: |
México, D.F. |
Perfil
y requisitos: |
Nivel
Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o profesional. Grado de Avance: Titulado. Carreras: Computación e Informática,
Matemáticas-Actuaría, Matemáticas, Ingeniería, Contaduría. Experiencia
Laboral. Años de experiencia: Ocho años mínimo. Areas generales de experiencia (consultar
Catálogo en www.trabajaen.gob.mx): Ciencia de los Ordenadores, Tecnología de
los Ordenadores, Derecho y Legislación Nacionales, Administración Pública,
Administración de Proyectos de inversión y Riesgo, Consultoría en Mejora de
Procesos. |
Capacidades
gerenciales: |
Visión Estratégica, Liderazgo. |
Capacidades
técnicas: |
Nociones Generales de la Administración
Pública Federal, Desarrollo de Sistemas de Información, Tecnologías de
Información y Comunicaciones. |
Otros
requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft
Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí. |
Funciones
principales (entre otras): 1. Planear y
programar las actividades del área para proporcionar el apoyo que requieran las
demás áreas de la Dirección General y llevar a cabo los programas encomendados
a la misma; 2. Autorizar que se
brinde la asistencia técnica a las Unidades Administrativas Centrales y
Foráneas en la solución de problemas técnicos que se presenten con los sistemas
de pago en operación;3. Dirigir y
controlar el diseño e implementación de los sistemas de cómputo para el pago de
personal;4. Proponer las estrategias
ante la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización para la
realización de proyectos orientados a simplificar y automatizar los procesos de
la Dirección General que contribuyan en el desarrollo de los programas
sustantivos de la Secretaría; 5.
Mantener contacto permanente con las áreas normativas y operativas, para
identificar oportunamente la actualización de las normas inherentes al ámbito
del desarrollo humano; 6. Supervisar
el programa de adquisiciones y actualización de las plataformas de cómputo de
la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización, de conformidad
con los lineamientos establecidos en el comité de informática; 7. Coordinar y proporcionar la
capacitación en la operación de los sistemas de la Dirección General de
Desarrollo Humano y Profesionalización en oficinas centrales y delegaciones
estatales; 8. Administrar,
actualizar e implementar los mecanismos de seguridad respecto de la información
con que cuenta la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización.
C. Denominación: |
Director de Acuerdos y Convenios. |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
MA01 (del Tabulador de Percepciones
Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$47,973.69 (cuarenta y siete mil novecientos
setenta y tres pesos69/100 M.N.) |
Unidad de adscripción: |
Coordinación General de Política Sectorial |
Sede(s) o radicación: |
México, D.F. |
Perfil y requisitos: |
Nivel Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o profesional. Grado de Avance: Titulado. Carreras: Contaduría, Ciencias Políticas y Administración Pública,
Administración, Ciencias sociales, Agronomía, Derecho, Desarrollo
Agropecuario, Economía. Experiencia Laboral. Años de experiencia: Cinco años mínimo. Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):
Ciencias Políticas, Administración Pública, Derecho y Legislación Nacionales,
Vida Política, Economía General, Instituciones Políticas, sistemas Políticos,
Sociología General. |
Capacidades gerenciales: |
Visión Estratégica, Liderazgo. |
Capacidades técnicas: |
Instituciones y Políticas Públicas para el Desarrollo Rural,
Planeación y Fomento Agropecuario Pesquero y Agrícola, Nociones Generales de
la Administración Pública Federal. |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint),
Internet; Facilidad para viajar: Sí. |
Funciones principales (entre otras): 1. Participar en la
formulación de normas y procedimientos para la operación del programa de apoyo
a las organizaciones sociales, agropecuarias y pesqueras; 2. Supervisar el análisis y dictaminación preeliminar de las
solicitudes de apoyo presentadas por las organizaciones sociales, agropecuarias
y pesqueras; 3. Supervisar la
formalización de los convenios de concertación con las organizaciones sociales,
agropecuarias y pesqueras beneficiarias; 4.
Programar visitas a las organizaciones sociales, agropecuarias y pesqueras a
fin de verificar aplicación de los apoyos asignados; 5. Acudir a eventos de capacitación y/o difusión en el seno de las
organizaciones sociales, agropecuarias y pesqueras;6. Establecer la coordinación informativa y operativa con la
instancia externa evaluadora del programa de apoyo y llevar seguimiento de los
trabajos respectivos; 7. Integrar la
presentación de solicitudes ante la CRYSP; 8.
Presentar al grupo de trabajo de la CRYSP las solicitudes de apoyo recibidas y
la propuesta preliminar de dictámenes; 9.
Supervisar el análisis de los informes periódicos de avance físico-financiero,
presentados por las organizaciones sociales, agropecuarias y pesqueras e
integrar el informe consolidado para la presentación ante el CRYSP; 10. Programar visitas a las organizaciones
sociales, agropecuariasy pesqueras a fin de verificar la correcta aplicación de
los apoyos asignados; 11. Acudir a
eventos de capacitación y/o difusión en el seno de las organizaciones sociales,
agropecuarias y pesqueras.
D. Denominación: |
Jefe de Distrito de Desarrollo Rural |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
NA01 (del Tabulador de Percepciones Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$25,254.76 (veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100
M.N.) |
Unidad de Adscripción: |
Delegación Estatal en Nayarit. |
Sede(s) o radicación: |
Compostela, Nayarit. |
Perfil y requisitos: |
Nivel Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o Profesional Grado de Avance: Titulado. Carreras: Veterinaria y Zootecnia, Agronomía, Desarrollo Agropecuario. Experiencia Laboral. Años de experiencia: Cuatro años mínimo. Areas generales de experiencia (consultar Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):
Producción Animal, Grupos Sociales, Estadística, Agronomía. |
Capacidades gerenciales: |
Orientación a Resultados, Trabajo en Equipo. |
Capacidades técnicas: |
Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint),
Internet; Facilidad para viajar: Sí. |
Funciones principales (entre otras): 1. Coordinar el
otorgamiento de los apoyos, insumos y servicios agropecuarios contemplados en
los programas sustantivos de la Secretaría, vigilando su cumplimiento en el
apego a las correspondientes reglas de operación; 2. Establecer
patrones y programas de cultivo para el Distrito e instrumentar prácticas
agrícolas de integración y actualización del inventario de los recursos
naturales, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de obras de
infraestructura, así como de información estadística y sistema de producción
con el propósito de aprovechar en forma óptima los recursos de la región; 3. Coordinar los programas de sanidad,
protección, conservación y fomento de los recursos agropecuarios,
agroindustriales, acuícola, de pesca y artesanales, así como los de
coordinación interinstitucional de contingencias con la finalidad de impulsar
el desarrollo rural sustentable del Distrito; 4. Impulsar y gestionar el registro de acciones y organizaciones de
productores agrícolas, pecuarios y pesqueros de la región, para fomentar entre
ellas los programas federales y estatales que promuevan el desarrollo rural y
económico del Distrito; 5. Realizar
y promover la elaboración de estudios y transferencia de tecnología, con el
propósito de impulsar la modernización de la actividad agropecuaria,
agroindustrial y pesquera entre los productores del Distrito; 6. Difundir en el Distrito
investigaciones y tecnologías agropecuarias para la prevención y combate de
plagas y enfermedades, producción de forrajes, áreas de apacentamiento y
aprovechamiento masivo de esquilmos y subproductos agroindustriales, normas
fitozoosanitarias para el comercio, oferta y demanda nacional e internacional
de granos, oleaginosas y otros productos agropecuarios, con el propósito de que
éstas se apliquen, utilicen y observen en la región; 7. Coordinar y gestionar los asuntos de carácter administrativo
relacionados con los servicios personales, materiales y de servicios del
distrito, con el propósito de optimizarlos en estricto apego a las
disposiciones normativas de austeridad y transparencia en su administración; 8. Coordinar la organización y
operación de los servicios técnicos especializados, en la sanidad y asistencia
técnica privada a productores agropecuarios con el propósito de que éstos sean
otorgados de manera profesional y oportuna; 9. Participar y promover la integración de comités directivos,
técnicos, de control y vigilancia, de sistema producto del sector agropecuario,
que de conformidad a la Ley de Desarrollo Rural y demás disposiciones
reglamentarias vigentes, se deben constituir a fin de atender en forma
interdisciplinaria e interinstitucional la problemática agropecuaria de la
región; 10. Impulsar campañas de
sanidad, así como de asesoría y capacitación a productores para la prevención y
combate de plaga y enfermedades de vegetales y animales con el propósito de
establecer acciones de prevención y atención oportuna; 11. Expedir certificados fito y zoosanitarios para la
transportación y exportación de animales, vegetales, productos y subproductos
de naturaleza animal o vegetal en cumplimiento a disposiciones normativas para
la prevención de enfermedades y garantía de su sanidad para el consumo.
E. Denominación: |
Jefe de Distrito de
Desarrollo Rural |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
NA01 (del Tabulador de
Percepciones Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$25,254.76 (veinticinco mil
doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.) |
Unidad de adscripción: |
Delegación Estatal en
Nayarit. |
Sede(s) o radicación: |
Ahuacatlán, Nayarit. |
Perfil y requisitos: |
Nivel Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o
Profesional Grado de Avance: Titulado. Carreras: Veterinaria y
Zootecnia, Agronomía, Desarrollo Agropecuario. Experiencia Laboral. Años de experiencia: Cuatro
años mínimo. Areas generales de
experiencia (consultar Catálogo en
www.trabajaen.gob.mx): Producción Animal, Grupos Sociales,
Estadística, Agronomía. |
Capacidades gerenciales: |
Orientación a Resultados,
Trabajo en Equipo. |
Capacidades técnicas: |
Nociones Generales de la
Administración Pública Federal. |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería:
Windows, Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad
para viajar: Sí. |
Funciones principales (entre otras): 1. Coordinar el
otorgamiento de los apoyos, insumos y servicios agropecuarios contemplados en
los programas sustantivos de la Secretaría, vigilando su cumplimiento en el
apego a las correspondientes reglas de operación; 2. Establecer
patrones y programas de cultivo para el Distrito e instrumentar prácticas
agrícolas de integración y actualización del inventario de los recursos
naturales, agrícolas, pecuarios, agroindustriales y de obras de
infraestructura, así como de información estadística y sistema de producción
con el propósito de aprovechar en forma óptima los recursos de la región; 3. Coordinar los programas de sanidad,
protección, conservación y fomento de los recursos agropecuarios,
agroindustriales, acuícola, de pesca y artesanales, así como los de
coordinación interinstitucional de contingencias con la finalidad de impulsar
el desarrollo rural sustentable del Distrito; 4. Impulsar y gestionar el registro de acciones y organizaciones de
productores agrícolas, pecuarios y pesqueros de la región, para fomentar entre
ellas los programas federales y estatales que promuevan el desarrollo rural y
económico del Distrito; 5. Realizar
y promover la elaboración de estudios y transferencia de tecnología, con el
propósito de impulsar la modernización de la actividad agropecuaria,
agroindustrial y pesquera entre los productores del Distrito; 6. Difundir en el distrito
investigaciones y tecnologías agropecuarias para la prevención y combate de
plagas y enfermedades, producción de forrajes, áreas de apacentamiento y
aprovechamiento masivo de esquilmos y subproductos agroindustriales, normas
fitozoosanitarias para el comercio, oferta y demanda nacional e internacional
de granos, oleaginosas y otros productos agropecuarios, con el propósito de que
éstas se apliquen, utilicen y observen en la región; 7. Coordinar y gestionar los asuntos de carácter administrativo
relacionados con los servicios personales, materiales y de servicios del
distrito, con el propósito de optimizarlos en estricto apego a las
disposiciones normativas de austeridad y transparencia en su administración; 8. Coordinar la organización y
operación de los servicios técnicos especializados, en la sanidad y asistencia
técnica privada a productores agropecuarios con el propósito de que éstos sean
otorgados de manera profesional y oportuna; 9. Participar y promover la integración de comités directivos,
técnicos, de control y vigilancia, de sistema producto del sector agropecuario,
que de conformidad a la Ley de Desarrollo Rural y demás disposiciones
reglamentarias vigentes, se deben constituir a fin de atender en forma
interdisciplinaria e interinstitucional la problemática agropecuaria de la
región; 10. Impulsar campañas de
sanidad, así como de asesoría y capacitación a productores para la prevención y
combate de plaga y enfermedades de vegetales y animales con el propósito de
establecer acciones de prevención y atención oportuna; 11. Expedir certificados fito y zoosanitarios para la
transportación y exportación de animales, vegetales, productos y subproductos
de naturaleza animal o vegetal en cumplimiento a disposiciones normativas para
la prevención de enfermedades y garantía de su sanidad para el consumo.
F. Denominación: |
Jefe de Departamento de Programación |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
OA01 (del Tabulador de Percepciones
Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$17,046.25 (diecisiete mil cuarenta y seis
pesos 25/100 M.N.) |
Unidad de adscripción: |
Dirección de Desarrollo Humano y
Profesionalización |
Sede(s) o radicación: |
México, D.F. |
Perfil y requisitos: |
Nivel
Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o profesional. Grado de Avance: Titulado. Carreras: Ciencias Políticas y Administración
Pública, Computación e Informática, Derecho, Administración. Experiencia
Laboral. Años de experiencia: Dos años mínimo. Areas generales de experiencia (consultar
Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):
Organización y dirección de Empresas, Derecho y Legislación Nacionales,
Dirección y Desarrollo de Recursos Humanos, Ciencia de los Ordenadores,
Administración Pública. |
Capacidades gerenciales: |
Orientación a Resultados, Trabajo en Equipo |
Capacidades técnicas: |
Recursos Humanos-Relaciones Laborales
Administración de Personal, Nociones Generales de la Administración Pública
Federal, Actuación Jurídica de la Autoridad Administrativa. |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft
Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí. |
Funciones
principales (entre otras): 1. Planear y
programar los sistemas internos y externos que se usan en la Dirección de Planeación
de Personal; 2. Apoyar las
diferentes áreas que conforman la Dirección de Planeación de Personal en el
ámbito informático; 3. Coordinar la
logística y carga de eventos de evaluaciones de capacidades gerenciales y
técnicas transversales en el sistema RHnet; 4. Coordinar y realizar emisión de los reportes de inscripción de
los eventos de evaluación de capacidades gerenciales y técnicas transversales
en el sistema RHnet y su distribución a los 34 centros de evaluación de la
SAGARPA; 5. Aplicar exámenes para la
evaluación (con propósitos de certificación) de capacidades gerenciales,
técnicas transversales que presentan los servidores públicos de la SAGARPA en
oficinas centrales; 6. Organizar el
calendario de actividades a realizar por parte de la Dirección de Planeación de
Personal conforme a las fechas de que integran el programa de metas
presidenciales; 7. Actualizar y
presentar ante la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización y
la unidad de enlace de la SAGARPA los reportes de avances del programa de metas
presidenciales.
G. Denominación: |
Profesionista Ejecutivo de Servicios
Especializados |
Vacante(s): |
1 (Una). |
Nivel (Grupo/Grado): |
PQ03 (del Tabulador de Percepciones
Ordinarias). |
Percepción ordinaria bruta: |
$10,577.20 (diez mil quinientos setenta y
siete pesos 20/100 M.N.) |
Unidad de adscripción: |
Coordinación General de Ganadería |
Sede(s) o radicación: |
México, D.F. |
Perfil y requisitos: |
Nivel
Académico Mínimo. Escolaridad: Licenciatura o profesional. Grado de Avance: Titulado. Carreras: Geografía, Diseño, Agronomía. Experiencia
Laboral. Años de experiencia: Dos años mínimo. Areas generales de experiencia (consultar
Catálogo en www.trabajaen.gob.mx):
Geografía, Agronomía, Geodesia. |
Capacidades gerenciales: |
Orientación a Resultados, Trabajo en Equipo |
Capacidades técnicas: |
Esquemas de Operación por Sistema de
Productos Agrícolas y Pecuarios, Planeación y Fomento Agropecuario Pesquero y
Agrícola, Nociones Generales de la Administración Pública Federal. |
Otros requerimientos: |
Idioma: No; Paquetería: Windows, Microsoft
Office (Word, Excel y PowerPoint), Internet; Facilidad para viajar: Sí. |
Funciones
principales (entre otras): 1. Elaborar los
mapas de los tipos de vegetación, sitios de productividad forrajera y clase de
tierras de los estudios que realiza la COTECOCA; 2. Recopilar e integrar la información cartográfica para el diseño
de los planos de los estudios de tierras de pastoreo y otras publicaciones; 3. Desarrollar el proceso de digitalización,
determinación de escalas, superficies de planosy croquis de predios ganaderos; 4. Recopilar e integrar la información
documental geográfica y estadística para la elaboración de políticas de apoyo a
la ganadería extensiva; 5. Aportar y
realizar propuestas para mejorar los procesos operativos en los programas de
apoyo a la ganadería; 6. Participar
en el diseñoy operación de un sistema de información geográfica, para monitoreo
de unidades de producción pecuaria apoyadas en el Progan; 7. Recopilar la información necesaria que permita mantener
actualizados el Padrón de Técnicos Autorizados Progan; Imprimir las
credenciales de los técnicos autorizados Progan para su autorización; 8. Imprimir las credenciales de los
técnicos autorizados Progan para su autorización; 9. Diseñar y producir los trabajos de difusión a utilizarse en
exposiciones, seminarios y cursos.
Bases
Requisitos
de participación.
1a. Podrán participar aquellas personas que
reúnan los requisitos académicos y laborales previstos para el puesto.
Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos
legales: 1. Ser ciudadano mexicano
en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria
permita la función a desarrollar; 2.
No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; 3. Tener aptitud para el desempeño de
sus funciones en el servicio público; 4.
No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto; y 5. No estar inhabilitado para el
servicio público ni encontrarse con algún otro impedimento legal.
En el caso de aquellas personas que se hayan
apegado a un programa de retiro voluntario en la Administración Pública
Federal, su alta estará sujeta a lo dispuesto en la normatividad aplicable.
Documentación
requerida.
2a. Los aspirantes deberán presentar en original
o copia certificada y copia simple para su cotejo: 1. Acta de nacimiento y/o forma migratoria FM3, según corresponda; 2. Documento que acredite el área
académica requerida para el puesto por el que se concursa (En el caso de que el
perfil del puesto establezca el nivel académico de terminado o pasante:
historial académico, kardex o carta de pasante, expedidos por la institución
educativa donde cursó los estudios. En el caso de que el perfil del puesto
establezca el nivel académico de titulado: cédula profesional, título
profesional, o carta oficial expedida por la institución educativa en la que se
cursaron los estudios que acredite que el aspirante aprobó el examen
profesional. En el supuesto de que se cuente con estudios superiores en el área
académica requerida, certificado oficial de la Maestría y/o Doctorado), los
extranjeros deberán presentar además la documentación oficial que acredite la
autorización de las autoridades educativas nacionales para el ejercicio de su
profesión; 3. Identificación oficial
vigente con fotografía y firma (credencial para votar con fotografía,
pasaporte, cédula profesional o identificación oficial vigente expedida por la
dependencia, entidad o institución pública en donde actualmente se presten
servicios); 4. Cartilla liberada (en
el caso de hombres, hasta los 40 años); 5.
Escrito en el que se manifieste bajo protesta de decir verdad si se ha
incorporado o no a un programa de retiro voluntarioen la Administración Pública
Federal (en caso afirmativo manifestar en qué año, en qué dependencia y la
aceptación de voluntad de sujetarse a la normatividad aplicable); 6. Hojas de servicios o constancias de
empleos anteriores, según sea el caso, que acrediten las áreas generales de
experiencia y añosde experiencia solicitados para el puesto por el cual se
concurse, y 7. Escrito en el que se
manifieste bajo protesta de decir verdad, no haber sido sentenciado por delito
doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, no pertenecer al estado
eclesiástico o ser ministro de culto y que la documentación presentadaes
auténtica.
En el caso de que el día y hora en que se cite
para cumplir con esta etapa del proceso de selección no se presente la
documentación requerida en original o copia certificada y copia simple para su
cotejo, la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización se
encuentra facultada para descalificar a los aspirantes que caigan en este
supuesto.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se reserva el derecho de solicitar y/o
investigar en cualquier momento presente o futuro, la autenticidad de la
documentación o referencias que acrediten el cumplimiento de los requisitos de
participación, así como los datos registrados en el curriculum vitae de los
aspirantes y los relativos a la evaluación curricular, y de no acreditarse su
existencia o autenticidad se descalificará al aspirante o en su caso, se dejará
sin efecto el resultado del proceso de selección y/o el nombramiento que se
haya emitido, sin responsabilidad para la Secretaría, la cual podrá reservarse
el derecho de ejercitar las acciones legales procedentes.
Registro
de candidatos y temarios.
3a. La entrega de solicitudes para la inscripción
a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo, se realizarán a través
de la herramienta www.trabajaen.gob.mx, la que les asignará un número de folio
al aceptar las condiciones del concurso, formalizando su inscripción a éste, e
identificándolos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista
por el Comité Técnico de Selección correspondiente con el mismo, asegurando así
el anonimato del aspirante. Los temarios referentes a la evaluación de
capacidades técnicas estarán publicados en el portal de www.trabajaen.gob.mx, o
en su caso, se harán llegar a los aspirantes a través de su correo electrónico
cuando así lo requieran.
Etapas
del concurso.
4a. El concurso comprende las fases o etapas que
se llevarán a cabo en las fechas establecidas a continuación (las evaluaciones,
la entrevista y la presentación de documentos, de acuerdo a la cita que al
efecto se programe a los aspirantes):
A.
Denominación: Director
General de Promoción de la Eficiencia y Calidad en los Servicios
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 al 29 de junio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 al 29 de junio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y Gerencial). |
Del 25 al 29 de junio de 2007. |
Centro de Evaluación |
Del 25 al 29 de junio de 2007. |
Entrevista. |
Del 2 al 6 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 9 de julio de 2007. |
B. Denominación: Director de Sistemas de Pago
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
C. Denominación: Director de Acuerdos y Convenios
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
D. Denominación: Jefe de Distrito de Desarrollo Rural
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
E. Denominación: Jefe de Distrito de Desarrollo Rural
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
F. Denominación: Jefe de Departamento de Programación
Fase o etapa. |
Fecha o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y
Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
G.
Denominación: Profesionista
ejecutivo de Servicios Especializados
Fase
o etapa. |
Fecha
o plazo. |
Publicación de convocatoria en el Diario
Oficial de la Federación. |
6 de junio de 2007. |
Registro de aspirantes. |
Del 6 al 20 de junio de 2007. |
Presentación de documentos (cotejo) |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación técnica. |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Evaluación de capacidades (Visión y
Gerencial). |
Del 25 de junio al 13 de julio de 2007. |
Entrevista. |
Del 16 al 20 de julio de 2007. |
Resolución. |
A partir del 23 de julio de 2007. |
Estas fechas están sujetas a
cambio sin previo aviso, en cuyo supuesto la Secretaría informará las nuevas
fechas que se programen a través del Diario Oficial de la Federación, el portal
www.trabajaen.gob.mx o mediante el correo electrónico de los aspirantes.
Publicación de resultados.
5a. Los resultados de
cada una de las fases o etapas del concurso serán publicados en el portal
www.trabajaen.gob.mx, identificándose con el número de folio asignado para cada
aspirante. Las evaluaciones deberán ser acreditadas a fin de poder continuar en
el concurso.
Recepción de documentos y aplicación de evaluaciones.
6a. Para la recepción
y cotejo de los documentos personales, así como para la aplicación de las
evaluaciones y la entrevista ante el Comité Técnico de Selección, el candidato
deberá acudir el día y hora que al efecto se programe, de acuerdo a lo
siguiente:
a. Para el caso de la
evaluación técnica, se considera como calificación mínima aprobatoria la
obtención del 80% del total de la puntuación.
b. La aplicación de
las evaluaciones de capacidades; así como la recepción y cotejo de documentos,
se efectuarán en el siguiente domicilio:
Puesto |
Sede |
Domicilio |
Director General de Promoción de la
Eficiencia y Calidad en los Servicios Director de Sistemas de Pago Director de Acuerdos y Convenios |
D.F. |
Avenida San Lorenzo 1151, Col. Santa Cruz
Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310. |
Jefe de Distrito de Desarrollo Rural |
Compostela, Nayarit |
Insurgentes No. 1050 Oriente, Col. Menchaca
C.P. 63150, Tepic, Nayarit |
Jefe de Distrito de Desarrollo Rural |
Ahuacatlán, Nayarit |
Insurgentes No. 1050 Oriente, Col. Menchaca
C.P. 63150, Tepic, Nayarit |
Jefe de Departamento de Programación Profesionista Ejecutivo de Servicios
Especializados |
D.F. |
Avenida San Lorenzo 1151, Col. Santa Cruz
Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310. |
c. La entrevista con
el Comité Técnico de Selección correspondiente se llevará a cabo en las
oficinas de esta Secretaría, ubicadas en Avenida Municipio Libre 377, colonia
Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, en México, Distrito
Federal.
Resolución de dudas.
7a. A efecto de
garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen
con relación a las plazas y el proceso del presente concurso, se dispone del
correo electrónico: ecardenas@sagarpa.gob.mx, o bien del número telefónico
9183-1000, extensión 33719, con un horario de lunes a viernes de 10:00 a 14:30
horas.
Principios
del concurso.
8a. El concurso se desarrollará en estricto apego
a los principios de igualdad de oportunidades, reconocimiento al mérito,
confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetándose el desarrollo del
proceso, las deliberaciones del Comité Técnico de Selección y los criterios de
desempate a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en
la Administración Pública Federal, su Reglamento y al Acuerdo que tiene por
objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la
Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la
operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de
mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004,
teniendo, en todo caso, preferencia los aspirantes de esta dependencia.
Disposiciones
generales.
1. Los concursantes podrán presentar inconformidad ante la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública, en términos de lo dispuesto por la Ley de la materia y su Reglamento. 2. El Comité Técnico de Selección correspondiente, considerando las circunstancias del caso, podrá declarar desierto un concurso cuando no se cuente con un candidato que haya obtenido la puntuación mínima requerida o si una vez realizadas las entrevistas, ninguno cubre los requerimientos mínimos para ocupar la plaza vacante. En caso de declarar desierto el concurso, se procederá a emitir una nueva convocatoria. 3. Los datos personales de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso. 4. En el portal www.trabajaen.gob.mx podrán consultarse detalles sobre el concurso y las plazas vacantes. 5. El Comité Técnico de Selección correspondiente determinará los criterios de evaluación con base a las siguientes disposiciones: Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento, Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004. 6. Con base en los criterios sobre la vigencia de resultados de las evaluaciones de capacidades emitidos por la Unidad de Servicio Profesional y Recursos Humanos de la Administración Pública Federal de la Secretaría de la Función Pública, los aspirantes, renunciando al resultado obtenido con 24 horas de anticipación a la evaluación técnica (la renuncia se deberá enviar a la Dirección General de Desarrollo Humano y Profesionalización), se podrán sujetar a la evaluación de las capacidades de visión del servicio público y/o gerenciales o directivas: Por segunda ocasión a los tres meses y por tercera y subsecuentes ocasiones a los seis meses. 7. El último día de la vigencia de los resultados de las evaluaciones técnicas, de visión del servicio público y/o gerenciales o directivas, se considerará aquél en que se encuentre activa la vacante en el portal www.trabajaen.gob.mx; es decir, el último día establecido en la presente convocatoria para etapa de registro de aspirantes. Esto implica que aquellos aspirantes que una vez que se aplique el filtro curricular (revisión curricular) no hayan cubierto los periodos establecidos en los criterios sobre la vigencia de resultados de las evaluaciones de capacidades, según sea el caso, quedarán excluidos de los presentes concursos. 8. En los casos en que lleguen a la etapa o fase de entrevista más de diez candidatos, el Comité Técnico de Selección respectivo, después de analizar los resultados, podrá determinar el número de candidatos que entrevistará en una primera sesión, máximo diez, en estricto apego al orden de prelación registrado. Si de este grupo alguno satisface el perfil de la vacante, el Comité Técnico de Selección lo declarará ganador, lo que implica que no estará obligado a entrevistar al resto de los candidatos finalistas. De no ser así, el Comité continuará entrevistando en siguientes sesiones al resto de los finalistas, hasta determinar al ganador, en caso de haberlo. En el supuesto de que ninguno satisfaga el perfil establecido, aplicará lo dispuesto en el numeral 2 de estas Disposiciones Generales. 9. Cualquier aspecto no previsto en la presente convocatoria, será resuelto por el o los Comités Técnicos de Selección respectivos, conforme a las disposiciones aplicables.
México, D.F., a 1 de junio de 2007.
Sistema de Servicio Profesional de Carrera en la Secretaría de Agricultura,Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio
El Presidente del Comité Técnico de Selección
Lic. Ignacio Salvador Chávez
Sánchez Aldana
Rúbrica.
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
DIRECTOR GENERAL DE PROMOCION DE LA EFICIENCIA Y CALIDAD EN LOS
SERVICIOS
TEMARIO |
BIBLIOGRAFIA |
|
Conocimientos Generales |
||
1.- Administración
de Proyectos |
1.- Project
Management Institute Projet Management Body of Knowlendge |
|
2.- Comprensión
en inglés |
2.- Sin Bibliografía Algunas preguntas podrán
elaborarse en este idioma |
|
3.- Principios generales de Contabilidad |
3.- Cualquier
texto básico de principios de contabilidad |
|
4.- Herramientas de Productividad |
4.- Manuales de Windows y Office 2000, XP y
Vista |
|
5.- Transparencia |
5.- Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental |
|
Tecnología de
Información |
||
6.- El ciclo de vida de los sistemas |
6.- Kendall, Análisis y Diseño de Sistemas |
|
7.- Arquitectura de los sistemas |
7.- Kendall, Análisis y Diseño de Sistemas |
|
8.- Redes
de alta velocidad |
8.- Jerry
Cashin, High-Speedd Networking: Technologies & Implementation |
|
9.- Sistemas
Operativos |
9.- William
Stallings, Operating System: Internals and Design Principles (5th Edition) |
|
10.- Telecomunicaciones |
10.- Néstor González, Comunicaciones y Redes de Procesamiento
de Datos |
|
11.- Seguridad de la información |
11.- Norma ISO/IEC27001:2005 |
|
Organización |
||
12.- Diseño de la APF |
12.- Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal |
|
|
· Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos |
|
13.- Servicio
Profesional de Carrera |
13.- Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal |
|
14.- Atribuciones de los Servidores Públicos |
14.- Reglamento
Interior de la SAGARPA |
|
15.- Mejora
Regulatoria |
15.- Acuerdo de Calidad Regulatoria DOF 02/02/07,
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 |
|
Capacitación |
||
16.- Métodos
de Detección de Necesidades de Capacitación 17.- Elaboración
de Planes y Programas 18.- Evaluación
del Impacto de la Capacitación 19.- Plan
de Vida y Carrera |
Roberto Pinto Villaltoro, Elaboración de Planes y Programas y
Detección de Necesidades de Capacitación |
|
Calidad |
||
20.- Modelos de Gestión de la Calidad |
20.- A.V.
Feigenbaum, Control de Calidad Total |
|
21.- Normas Internacionales de calidad |
21.- Norma
ISO 9001:2000 |
|
22.- Reingeniería
de Procesos |
22.- Juan Angel Alarcón González, Reingeniería de
Procesos Empresariales |
|
23.- Modernización Gubernamental |
23.- Ramón Muñoz, Innovación Gubernamental |
|
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
DIRECTOR DE SISTEMAS DE PAGO
TEMARIO
○ Telecomunicaciones
○ Redes de Computadoras
○ Seguridad Informática
○ Administración de Sistemas Operativos
○ Arquitectura de Computadoras
○ Innovación y Desarrollo Tecnológico
○ Conceptos
Básicos de Lenguajes de Programación
○ Análisis
y Diseño de Sistemas
○ Bases
de Datos Relacionales
○ Metodología
UML
○ Conceptos
de Gobierno Electrónico
○ Administración
de Proyectos
○ Administración de Tecnologías de la Información
○ Auditoría
Informática
○ Principales argumentos y legados de Deming, Crosby, Jurán, Ishikawa.
○ Norma
ISO 9000
○ Marco
Normativo de la Administración Pública
○ Soporte a la Contratación de Servicios de Tecnología de Información
BIBLIOGRAFIA
○ Comunicaciones
y Redes de Computadoras. William Stallings. Pearson Prentice Hall
○ Seguridad,
Spam, Spyware Y Virus. John Nance. Atlántida
○ Manual de Telecomunicaciones. Jose M Huidobro. Alfaomega Ra-Ma
○ Análisis
y Diseño de Sistemas. Kendall
& Kendall. Pearson Prentice Hall.
○ El
Lenguaje Unificado de Modelado. Ivar
Jacobson, James Rumbaugh, Grady Booch
○ eGov, eBusiness Strategies for Government, Douglas Holmes,
Nicholas Brealey Publishing London, 2001;
○ Guía
de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK), Project
Management Institute, Inc. Derechos
Reservados, PMI Standard, 2004;
○ The Handbook of Project-Based Management
○ ITIL Fundaments of Service Management, an Introduction,
ITSMF-International, Zaltbommel, Van Haren Publishing, 2002;
○ Auditoría Informática un Enfoque Práctico. Mario G Piattini, Emilio del Peso. Alfaomega Ra-Ma.
○ Normas
ISO 9001:2000 (Disponible en www.imnc.org.mx)
○ Modelo
de gobernabilidad de COBIT versión 4 (Disponible en www.itgi.org)
○ A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK
Guide) - 2004 Edition, Project Management Institute
○ Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf).
○ Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/240.pdf).
○ Ley
Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/115.pdf).
○ Ley
de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
DIRECTOR DE ACUERDOS Y CONVENIOS
TEMARIO
· Conocimiento del contenido de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
· Conocimientos en diversos programas que promueve la SAGARPA y de sus reglas de operación.
· Conocimientos de las distintas áreas y órganos que integran la Secretaría.
· Conocimiento sobre la elaboración de proyectos productivos para el desarrollo rural.
· Conocimiento de las instituciones y políticas públicas para el desarrollo rural.
· Identificar las principales organizaciones campesinas y sus dirigentes.
· Teorías de conflictos, grupos de interés y grupos de presión.
· Análisis prospectivo.
· Valores de la participación democrática
· Compromisos adquiridos por la presente administración.
BIBLIOGRAFIA
· Ley de Desarrollo Rural Sustentable (DOF 07-12-01)
· Reglas de Operación de los diversos programas de la SAGARPA y en especial las Reglas de Operación del PROSAP y las Reglas de Operación del Procedimiento de Donativos e Instituciones sin fines de Lucro.
· Programa Especial Concurrente (PEC) 2002-2006
· Reglamento Interior de la SAGARPA (DOF 10-07-01)
· Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (DOF 29-12-76 y modificaciones)
· Ley Agraria
· Ley de Planeación (DOF 05-01-83 y modificaciones)
· Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007 (DOF 28-12-06 y modificaciones)
· Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
· Funciones y atribuciones de la Coordinación General de Política Sectorial y áreas que la integran
· Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y sus procedimientos
· Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental:
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
JEFE DE DISTRITO DE DESARROLLO
RURAL CON SEDE EN COMPOSTELA, NAYARIT
Temario
· Reglas de Operación de Alianza para el
Campo
· Programa Especial Concurrente
· Ley de Desarrollo Rural Sustentable
· Reglas de Operación de PROCAMPO
· Normatividad de PROCAMPO
· Reglas de Operación del Programa de
Apoyos Directos al Productor por Excedente de Comercialización para
Reconversión, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores
Críticos.
· Conocimientos Generales en Materia de Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros.
Bibliografía
1. Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos.
2. Ley Federal de Procedimientos Administrativos.
3. Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su
Reglamento
4. Ley de Aguas Nacionales.
5. Ley Federal de Variedades Vegetales.
6. Ley Federal de Sanidad Vegetal.
7. Ley Federal de Sanidad Animal.
8. Ley sobre Producción, Certificación y
Comercio de Semillas.
9. Ley de Pesca y sus Reglamentos.
10. Ley de Energía para el Campo.
11. Reglas de Operación de la Alianza para el
Campo y sus Modificaciones.
12. Reglas de Operación del PROGAN.
13. Reglas de Operación del Programa del Fondo
de Riego Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO).
14. Reglas de Operación del FAPRACC.
15. Reglamento Interior de la SAGARPA.
16. Reglas de Operación de los Subprogramas de
Apoyos Directos al Ingreso Objetivo.
17. Reglas de Operación del PROCAMPO y Diesel
Agropecuario Vigente 2005.
18. Reglas de Operación del PROCAMPO CAPITALIZA.
19. Convenio Marco de la Alianza para el Campo
2001.
20. Normas Oficiales Mexicanas para Acuacultura
y Pesca.
21. Manual de Usuario, Sistema de Metas
Presidenciales a nivel Delegaciones SAGARPA.
22. Manual de Procedimientos de Administración
de Pesquerías.
23. Plan Nacional de Desarrollo.
24. Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Maíz.
25. Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola y Pecuaria SAGARPA-SIAP.
26. Lineamientos para la Expedición de
Certificados Fito y Zoosanitarios.
27. Coordinación Federación. Estados en el
Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
SIAP/SAGARPA/INEGI, Julio 2004.
28. Diario Oficial de la Federación. Viernes 25 de Julio de 2003. Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva: Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarios.
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
JEFE DE DISTRITO DE DESARROLLO
RURAL CON SEDE EN AHUACATLAN, NAYARIT
Temario
· Reglas de Operación de Alianza para el
Campo
· Programa Especial Concurrente
· Ley de Desarrollo Rural Sustentable
· Reglas de Operación de PROCAMPO
· Normatividad de PROCAMPO
· Reglas de Operación del Programa de
Apoyos Directos al Productor por Excedente de Comercialización para
Reconversión, Integración de Cadenas Agroalimentarias y Atención a Factores
Críticos.
· Conocimientos Generales en Materia de Administración de Recursos Humanos, Materiales y Financieros.
Bibliografía
29. Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos.
30. Ley Federal de Procedimientos
Administrativos.
31. Ley de Desarrollo Rural Sustentable y su
Reglamento
32. Ley de Aguas Nacionales.
33. Ley Federal de Variedades Vegetales.
34. Ley Federal de Sanidad Vegetal.
35. Ley Federal de Sanidad Animal.
36. Ley sobre Producción, Certificación y
Comercio de Semillas.
37. Ley de Pesca y sus Reglamentos.
38. Ley de Energía para el Campo.
39. Reglas de Operación de la Alianza para el
Campo y sus Modificaciones.
40. Reglas de Operación del PROGAN.
41. Reglas de Operación del Programa del Fondo
de Riego Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO).
42. Reglas de Operación del FAPRACC.
43. Reglamento Interior de la SAGARPA.
44. Reglas de Operación de los Subprogramas de
Apoyos Directos al Ingreso Objetivo.
45. Reglas de Operación del PROCAMPO y Diesel
Agropecuario Vigente 2005.
46. Reglas de Operación del PROCAMPO CAPITALIZA.
47. Convenio Marco de la Alianza para el Campo
2001.
48. Normas Oficiales Mexicanas para Acuacultura
y Pesca.
49. Manual de Usuario, Sistema de Metas
Presidenciales a nivel Delegaciones SAGARPA.
50. Manual de Procedimientos de Administración
de Pesquerías.
51. Plan Nacional de Desarrollo.
52. Guía Fitosanitaria para el Cultivo del Maíz.
53. Anuario Estadístico de la Producción
Agrícola y Pecuaria SAGARPA-SIAP.
54. Lineamientos para la Expedición de
Certificados Fito y Zoosanitarios.
55. Coordinación Federación. Estados en el
Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
SIAP/SAGARPA/INEGI, Julio 2004.
56. Diario Oficial de la Federación. Viernes 25 de Julio de 2003. Reglas de Operación de la Alianza para el Campo para la Reconversión Productiva: Integración de Cadenas Agroalimentarias y de Pesca; Atención a Factores Críticos y Atención a Grupos y Regiones Prioritarios.
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
JEFE DE DEPARTAMENTO DE
PROGRAMACION
Bibliografía
· Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
· Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos
· Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos
· Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado
· Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal
· Ley del Servicio Profesional de Carrera
· Reglamento del Servicio Profesional de
Carrera
· Reglamento Interior de la SAGARPA
· Lineamientos para la integración de Comités Técnicos
· Guías Técnicas para la operación del sistema Rhnet. ( Normateca del Servicio Profesional de Carrera)
Temario
· Administración de Recursos Humanos
· Servicio Profesional de Carrera
· Administración Pública
· Derechos y Obligaciones de los
Servidores Públicos
· Subsistema de Planeación de Personal
· Régimen Jurídico y Laboral de los
Servidores Públicos
· El Sistema de Administración de Personal
· Formación y Capacitación en la Administración Pública
TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA
PROFESIONISTA EJECUTIVO DE
SERVICIOS ESPECIALIZADOS
TEMARIO
1.- |
Secretaría de Agricultura, Ganadería
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Misión Visión de la SAGARPA y
Principales Programas que opera la Coordinación General de Ganadería
.http://www.sagarpa.gob.mx |
2.- |
Programa Sectorial de Agricultura Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación .http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/l.
(Capítulo 5 Programa Pecuario). |
3.- |
Reglamento Interno de la SAGARPA, Artículo
16 de la Coordinación General de Ganadería en las fracciones I a la IX. http://www.sagarpa.gob.mx. |
4.- |
Reglas de Operación del Programa de Estímulos
a la Productividad Ganadera (PROGAN), (Modificaciones y Adiciones). http://www.sagarpa.gob.mxDgg/progan1.htm. |
5.- |
Programas aplicados en los sistemas de
información geográfica. |
6.- |
Dominio en el manejo de Windows, Microsoft
Office, nivel intermedio. |
7.- |
Cartografía (Análisis espacial, expresión
cartográfica elaboración de mapas, planos y cálculo de superficies, escalas,
identificación a partir de documentos gráficos de tipos de vegetación, Sitios
de producción forrajera en las unidades de producción pecuaria). |
8.- |
Análisis espacial y expresión cartográfica. |
9.- |
La Revolución Tecnológica en la Producción
de Información Geográfica. (INEGI). |
10.- |
Ley de Desarrollo Rural Sustentable: Diario Oficial
de la Federación del 7 de diciembrede 2001. |
11.- |
Software, Arcvieu 3- 8.1, Arcinfo,
Arcreader, Arceditor. |
BIBLIOGRAFIA
1.- |
INEGI 2000-2004. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática. Guía para la Interpretación de Cartografía:
Topografía, uso del suelo, climas, edafologíay geología). |
2.- |
Jerzy Rzedowski. Vegetación de México.
Editorial Limusa 1978. |
3.- |
Reglas de Operación del Programa de
Estímulos a la Productividad Ganadera (PROGAN). Diario Oficial de la
Federación del 17 de junio de 2003. |
4.- |
Modificaciones y adiciones a las Reglas de
Operación del PROGAN, Diario Oficial del 20 de julio de 2004. |
5.- |
García, E. 1988. Modificaciones al Sistema
de Clasificación Climática de Koppen. México: Talleres Offset Larios. |
6.- |
García, A. 1992, Atlas Nacional de México:
México Instituto de Geografía UNAM. |
7.- |
INEGI. Información Geográfica, Hacia el
Tercer Milenio. Aguascalientes. México 2000. |
8.- |
Faustino Miranda, segunda impresión, 1978,
Colegio de Postgraduados SARH, Chapingo, México: Vegetación de la Península
Yucateca, Rasgos Fisiográficos_ La Vegetación. |
9.- |
Secretaría de Programación y Presupuesto.
Atlas Nacional del Medio Físico. México, 1981. |
10.- |
SIGSA. Sistemas de Información Geográfica
S.A. de C.V. México.www.geocentro.com |
11.- |
|
12.- |
Jesús Enrique Cantú Brito. Manejo de
Pastizales. Universidad Autónoma Antonio Narro, Unidad Laguna, Dpto. de
Producción Animal, 1990: |
(R.- 001645)