Secretaría de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

CONVOCATORIA 003

Los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud con fundamento en los artículos 21, 25, 26, 28, 37, 75, fracción III y 80 de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y 23, 25, 29, párrafo segundo, 30, 32, 35, 38, 101 y 105 de su Reglamento, y lineamientos primero, noveno y décimo de los que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2004, emiten la siguiente:

Convocatoria pública y abierta CENAVECE/SSA/2007/003 del concurso para ocupar las siguientes plazas vacantes del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal:

Nombre de la plaza

Dirección del Programa de Micobacteriosis

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFMB002

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$65,671.18 sesenta y cinco mil seiscientos setenta y un pesos 18/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Sede:

México, D.F.

Funciones

     Identificar las necesidades para la elaboración o actualización de normas y procedimientos para la prevención y control de tuberculosis y lepra, y dirigir su desarrollo en el país.

     Coordinar la participación intra e interinstitucional para el desarrollo de normas y procedimientos para el control de micobacterias (tuberculosis, lepra y otras), y mejorar la eficiencia y eficacia de los programas.

     Conducir estrategias y acciones para la aplicación e instrumentación de las normas y procedimientos en materia de micobacterias (tuberculosis, lepra y otras), para mantener y/o mejorar los logros obtenidos.

     Planear y dirigir a nivel intra e interinstitucional la supervisión de los programas de tuberculosis y lepra en todos los niveles de operación, a fin de identificar áreasde oportunidad y orientar estrategias.

     Coordinar la supervisión y asesoría con las Instituciones del Sistema Nacional de Salud y de otros sectores de la sociedad civil, para reforzar las acciones de prevención y control de tuberculosis y lepra.

     Vigilar las actividades de supervisión de los programas de tuberculosis y lepra, a fin de orientar la toma de decisiones hacia la mejora del desempeño.

     Definir las prioridades de evaluación y los indicadores, para medir el cumplimiento de las metas de prevención y control de tuberculosis, lepra y otras micobacteriosis en el país.

     Dirigir y promover el análisis de indicadores de evaluación, así como los Boletines “Caminando a la excelencia“ de tuberculosis y lepra, para coadyuvar en la rendición de cuentas.

     Planear y coordinar a nivel intra e interinstitucional y estatal la evaluación de los programas de tuberculosis y lepra, para orientar la toma de decisiones.

 

     Establecer y evaluar las directrices, el programa de capacitación y entrenamiento del personal de salud, para fortalecer sus habilidades y competencias en materia de tuberculosis y lepra.

     Promover mecanismos de colaboración y apoyo técnico y administrativo, nacional e internacional, para el desarrollo de eventos de capacitación y entrenamiento del personal de salud en tuberculosis y lepra.

     Definir las necesidades de materiales y medios de comunicación para promover hábitos saludables en la población y sensibilización del personal de salud en materia de tuberculosis y lepra.

     Definir las áreas y grupos de riesgo para el desarrollo de estudios de investigación operativa, para proponer la implementación de acciones correctivas.

     Integrar y coordinar grupos de apoyo para el desarrollo de investigación operativa.

     Dirigir y supervisar los estudios operativos definidos en materia de tuberculosis y lepra.

Perfil y requisitos

Académicos:

     Profesional Titulado en Medicina.

     Especialidad en Epidemiología.

Laborales:

     Mínimo cuatro años de experiencia en: Epidemiología o Salud Pública o Administración Pública o Estadística.

Capacidades:

     Orientación a Resultados.

     Visión Estratégica.

Técnicos:

     Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel intermedio).

     Administración de Proyectos (nivel básico).

     La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

     Inglés: Leer, intermedio; Hablar, intermedio; Escribir, básico.

Otros:

     Dominio básico de: Office y manejadores de bases de datos, y/o análisis estadístico (básico), necesidad de viajar siempre y horario mixto.

 

Nombre de la plaza

Subdirección de Seguridad en Salud

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFNA001

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$25,254.76 veinticinco mil doscientos cincuenta y cuatro pesos 76/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Sede:

México, D.F.

Funciones principales

     Identificar necesidades para la elaboración o actualización de normas y procedimientos aplicables en la materia para proporcionar una respuesta estandarizada en el territorio nacional.

     Promover la convocatoria de las diferentes instancias y apoyar en la coordinación inter e intra institucional en apoyo al desarrollo de la normatividad en materia de seguridad en salud.

 

     Colaborar y participar en la resolución de acuerdos generados al interior del Comité Nacional para la Seguridad en Salud.

     Desarrollar operativos especiales y de respuesta rápida en relación a prevención y control de enfermedades emergentes y eventos de interés epidemiológicos relativos a la seguridad en salud.

     Implementar las investigaciones, modelos y operativos de respuesta rápida en materia de Seguridad en Salud.

     Verificar el desarrollo, la aplicación de medidas de prevención y control en materia de seguridad en salud.

     Coordinar las estrategias de evaluación y la elaboración de indicadores.

     Coordinar la integración de los indicadores de evaluación y sistematizar el análisis para la determinación de prioridades e instrumentación de acciones de mejora continua.

     Promover y participar en la evaluación del desempeño de los programas de seguridad en salud.

     Integrar la metodología y procedimientos para la presupuestación anual de los programas de Seguridad en Salud.

     Analizar las propuestas de los programas operativos anuales estatales de Seguridad en Salud.

Perfil y requisitos

Académicos:

      Profesional Titulado en Medicina.

      Profesional Titulado en Veterinaria y Zootecnia.

      Especialidad en Epidemiología.

Laborales:

      Mínimo tres años de experiencia en: Epidemiología o Medicina Preventiva o Salud Pública o Estadística o Ciencias Clínicas.

Capacidades:

      Visión Estratégica.

      Liderazgo.

Técnicos:

      Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel intermedio).

      Administración de Proyectos (nivel básico).

      La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

      Inglés: Leer, básico; Hablar, básico; Escribir, básico.

Otros:

      Dominio básico de EPI-INFO 6.04.

      Necesidad de viajar siempre y horario mixto.

 

Nombre de la plaza

Departamento de Atención de Desastres

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFOA001

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Sede:

México, D.F.

Funciones principales

     Participar en operativos especiales y de respuesta rápida en relación a desastres.

     Participar en las investigaciones y operativos de respuesta rápida ante desastres.

     Participar en la aplicación de medidas de prevención y control en materia de desastres.

     Dar seguimiento a las nuevas políticas y estrategias nacionales en relación a desastres, para proporcionar una respuesta estandarizada.

     Proponer, elaborar y evaluar aspectos técnicos normativos en relación a desastres, para adecuarlos y aplicarlos a los requerimientos actuales.

     Participar en la resolución de los acuerdos generados al interior del Comité Nacional para la Seguridad en Salud en materia de normatividad de desastres.

     Proponer las estrategias de evaluación en materia de prevención y control de daños y riesgos asociados a desastres, así como la elaboración de indicadores.

     Integrar los indicadores de evaluación en materia de desastres.

     Participar en la evaluación del desempeño en materia de desastres.

     Elaborar y proponer la metodología y los procedimientos para la presupuestación anual en materia de desastres.

     Participar en la aplicación de la metodología y los procedimientos para la presupuestación anual en materia de desastres.

Perfil y requisitos

Académicos:

     Profesional Titulado en Medicina.

Laborales:

     Mínimo un año de experiencia en: Epidemiología o Medicina Preventiva.

Capacidades:

     Visión Estratégica.

     Liderazgo.

Técnicos:

     Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel básico).

     Administración de Proyectos (nivel básico).

     La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

     Inglés: Leer, básico; Hablar, básico; Escribir, básico.

Otros:

     Necesidad de viajar siempre y horario mixto.

     Dominio de Office.

 

Nombre de la plaza

Departamento de Tuberculosis

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFOA001

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Sede:

México, D.F.

Funciones principales

     Revisar y compilar información disponible y los contenidos de la normatividad para su elaboración o actualización en materia de tuberculosis, para homologar los procedimientos en el país.

     Gestionar y participar en las reuniones intra e interinstitucionales para la elaboración o actualización de las normas y procedimientos en materia de tuberculosis.

     Desarrollar estrategias de difusión e implementación de la normatividad en materia de tuberculosis en los servicios de salud, para el logro de las metas.

     Elaborar los contenidos, instrumentos y/o herramientas necesarias para la realización de las visitas de supervisión y asesoría en tuberculosis, en áreas seleccionadas.

     Desarrollar las actividades de supervisión en tuberculosis realizada a los distintos niveles de operación.

     Dar seguimiento a las recomendaciones emitidas de la supervisión al programa de tuberculosis en los estados.

     Recopilar información, aplicar indicadores, analizar resultados y elaborar los reportes de evaluación del programa tuberculosis.

     Desarrollar y ejecutar los eventos de evaluación del programa de tuberculosis intra e interinstitucionalmente, para orientar la toma de decisiones

     Coordinar, validar e integrar información y elaborar el boletín “Caminando a la Excelencia” de tuberculosis, para coadyuvar en la rendición de cuentas.

     Diseñar, desarrollar y elaborar estrategias y materiales de capacitación y actualización del personal de salud y capacitar a nivel nacional, regional y estatal, en materia de tuberculosis.

     Diseñar y desarrollar eventos de capacitación y entrenamiento técnicos y gerenciales en materia de tuberculosis, para mejorar las habilidades y capacidades del personal de salud.

     Diseñar, elaborar y distribuir los materiales de apoyo para la sensibilización de la población y el personal de salud en el programa de tuberculosis.

     Recolectar la información y priorizar las líneas de investigación relativas al programa de tuberculosis.

     Participar en las reuniones técnicas para el desarrollo de investigación en tuberculosis.

     Participar en el desarrollo de la investigación e informe final, producto de operativa en materia de tuberculosis.

Perfil y requisitos

Académicos:

     Profesional Titulado en Medicina.

Laborales:

     Mínimo un año de experiencia en: Epidemiología o Salud Pública o Estadística o Administración Pública.

Capacidades:

     Visión Estratégica.

     Orientación a Resultados.

Técnicos:

     Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel básico).

     Administración de Proyectos (nivel básico).

     La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

     Inglés: Leer, básico; Hablar, básico; Escribir, básico.

Otros:

     Dominio básico de: Office y manejadores de bases de datos, y/o análisis estadístico (básico), necesidad de viajar siempre y horario mixto.

 

Nombre de la plaza

Departamento de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmitidas por Vector

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFOC001

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$22,153.30 veintidós mil ciento cincuenta y tres pesos 30/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Epidemiología

Sede:

México, D.F.

Funciones principales

     Participar en los estudios de campo (casos, brotes y situaciones especiales) de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector en los estados.

     Recopilar la información de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmitidas por vector.

     Actualizar el panorama epidemiológico de las enfermedades transmitidas por vector.

     Instrumentar acciones de fortalecimiento de la capacidad de respuesta del personal operativo en los diferentes niveles técnico administrativos del Sistema Nacional de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Vector.

     Apoyar la coordinación interinstitucional de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector.

     Procesar indicadores de evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector.

     Coordinar las acciones de vigilancia epidemiológica con el laboratorio y el programa de acción de enfermedades transmitidas por vector.

     Participar en la elaboración de los procedimientos de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector.

     Supervisar los procedimientos del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por vector en los estados.

     Participar en la elaboración del programa anual trabajo de la dirección de vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles.

Perfil y requisitos

Académicos:

     Licenciatura Titulado en Medicina o Biología

Laborales:

     Mínimo un año de experiencia en Epidemiología (preferentemente en trabajo de campo).

Capacidades:

     Trabajo en equipo.

     Liderazgo.

Técnicos:

     Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel básico).

     Administración de Proyectos (nivel básico).

     La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

     Inglés: Leer, básico; Hablar, básico; Escribir, básico.

Otros:

     Dominio básico de: Office y manejadores de bases de datos, y/o análisis estadístico (intermedio), necesidad de viajar siempre y horario mixto.

 

Nombre de la plaza

Departamento de Dengue

Número de vacantes

1

Nivel administrativo

CFOA001

Percepción ordinaria (mensual bruta)

$17,046.25 diecisiete mil cuarenta y seis pesos 25/100 M.N.

Adscripción

Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Dirección General Adjunta de Programas Preventivos

Sede:

México, D.F.

Funciones principales

     Realizar acciones de asesoría, supervisión y evaluación al personal de los servicios estatales de salud de los estados endémicos.

     Participar en la ejecución de acciones en materia de seguridad en salud, relacionadas con dengue y otras Arbovirosis.

     Supervisar y evaluar las actividades de prevención y control el dengue y otras Arbovirosis, mediante el uso de indicadores y promover la autoevaluación estatal para corregir y motivar las acciones a nivel estatal.

     Verificar el cumplimiento de las acciones en materia de dengue y otras Arbovirosis, a fin de hacer cumplir la normatividad vigente.

     Elaboración de instructivos de los componentes del programa para su distribución a las entidades federativas a fin de actualizar los procedimientos de prevención y control de dengue y otras Arbovirosis.

     Participar en la organización y realización de eventos de capacitación al personal institucional y comunitario que interviene en la prevención y control de dengue y otras Arbovirosis, para actualizar y difundir los nuevos conocimientos que permitan mejoras en la acciones de prevención y control.

     Revisar y compilar información disponible y los contenidos de la normatividad para su elaboración o su actualización en materia de dengue y otras Arbovirosis.

     Gestionar y participar en las reuniones inter e intrainstitucionales para la elaboración y actualización de normas y procedimientos aplicables.

     Desarrollar estrategias de difusión e implementación de la normatividad.

     Proponer líneas de investigación operativas para actualizar e innovar el desarrollo de las actividades.

     Realizar y coordinar actividades de investigación operativa en campo.

     Elaborar informes derivados de los proyectos de investigación y proponer alternativas para mejoramiento de dengue y otras Arbovirosis.

Perfil y requisitos

Académicos:

     Profesional Titulado en Medicina.

Laborales:

     Mínimo dos años de experiencia en: Epidemiología o Biología de Insectos (Entomología) o Salud Pública o Medicina Preventiva o Medicina Interna.

Capacidades:

     Visión Estratégica.

     Liderazgo.

Técnicos:

     Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica (nivel básico).

     Administración de Proyectos (nivel básico).

     La calificación mínima aprobatoria para las capacidades técnicas es de 70.

Idiomas:

     Inglés: Leer, básico; Hablar, básico; Escribir, básico.

Otros:

     Dominio básico de EPI-INFO 6.04.

     Análisis estadístico (básico), necesidad de viajar siempre y horario mixto.

     Necesidad de viajar siempre y horario mixto.

 

Bases

Requisitos de participación

1a. Podrán participar aquellas personas que reúnan los requisitos académicos y laborales previstos para el puesto. Adicionalmente se deberá acreditar el cumplimiento de los siguientes requisitos legales: ser ciudadano mexicano en pleno ejercicio de sus derechos o extranjero cuya condición migratoria permita la función a desarrollar; no haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito doloso; tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público; no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto, y no estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal.

2a. Podrán considerarse como años de experiencia el periodo cursado en la residencia de la especialidad de epidemiología, para la plaza del Departamentos de Tuberculosis y; de Dengue, más no así el tiempo desarrollado en el servicio social de los aspirantes.

Documentación requerida

3a. Los aspirantes deberán presentar en original o copia certificada para su cotejo: acta de nacimiento y/o forma migratoria según corresponda; cédula profesional que acredite el nivel académico requerido para el puesto por el que concursa, identificación oficial vigente con fotografía y firma (con copia simple, se acepta credencial para votar con fotografía, pasaporte, o cédula profesional); cartilla liberada (en el caso de hombres hasta los 40 años); documentación que acredite la experiencia laboral que es solicitada en la descripción de la vacante y sea verificable, escrito bajo protesta de decir verdad de no haber sido sentenciado por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público, ni encontrarse con algún otro impedimento legal y no pertenecer al estado eclesiástico o ministro de culto y de que la documentación presentada es auténtica.

Los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades se reservan el derecho de solicitar, en cualquier momento, la documentación o referencias que acrediten los datos registrados, en la evaluación curricular y del cumplimiento de los requisitos, en cualquier etapa del proceso y de no acreditarse su existencia o autenticidad se descalificará al aspirante.

Registro de candidatos y temarios

4a. La entrega de solicitudes para la inscripción a un concurso y el registro de los aspirantes al mismo se realizarán a través de www.trabajaen.gob.mx, la que les asignará un número de folio al aceptar las condiciones del concurso, formalizando su inscripción a éste, e identificándolos durante el desarrollo del proceso hasta antes de la entrevista por el Comité de Selección, asegurando así el anonimato del aspirante.

Los temarios referentes a la evaluación de capacidades técnicas, estarán publicados en los portales www.dgepi.salud.gob.mx, www.cenave.gob.mx, www.trabajaen.gob.mx y junto con esta convocatoria en el Diario Oficial de la Federación.

Etapas del concurso

5a. El concurso comprende las etapas que se cumplirán de acuerdo a las fechas establecidas a continuación:

 

 

Etapa

Fecha o plazo

Publicación de convocatoria

1 de agosto de 2007

Registro de aspirantes

1 de agosto de 2007 hasta el 15 de agosto 2007

Revisión curricular

A partir del 15 de agosto de 2007

Publicación total de aspirantes

A partir del 15 de agosto de 2007

* Evaluación de Capacidades (Gerenciales (CDG) y Visión de Servicio Público)

A partir del 20 de agosto hasta el 24 de agosto de 2007

* Evaluación de Capacidades Técnicas

A partir del 29 de agosto hasta el 31 de agosto de 2007

* Presentación de documentos

A partir del 5 de septiembre hasta el 07 de septiembre de 2007

* Entrevista por el Comité de Selección

A partir del 24 de septiembre de 2007

* Resolución

A partir del 28 de septiembre de 2007

*Nota:

1.- Estas fechas podrán estar sujetas a cambio, previo aviso a través del portal www.trabajaen.gob.mx, en razón de la implementación del portal electrónico de RHNET y, al procedimiento de evaluaciones de capacidades y al número de aspirantes que participen en ésta, precisando que para efecto de continuar con el procedimiento de selección los aspirantes deberán necesariamente acreditar las evaluaciones precedentes.

Publicación de resultados

6a. Los resultados de cada una de las etapas del concurso serán publicados en el portal de www.trabajaen.gob.mx, identificándose con el número de folio asignado para cada candidato. La publicación de resultados se realizará a partir de concluidas las etapas referidas.

Recepción de documentos y aplicación de evaluaciones

7a. Para la recepción y cotejo de los documentos personales, se deberá presentar en la Dirección de Operación del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, ubicada en Av. Benjamín Franklin No. 132 P.B.,Col. Escandón, C.P. 11800, México, D.F., el día y la hora que se le informe a través de los medios de comunicación mencionados.

La fecha y lugar de aplicación de las evaluaciones de capacidades gerenciales y técnicas, así como la entrevista del Comité de Selección, se darán a conocer al candidato con anticipación de 48 horas hábiles, a través de la página electrónica www.trabajaen.gob.mx.

Resolución de dudas

8a. A efecto de garantizar la atención y resolución de las dudas que los aspirantes formulen con relación a las plazas y el proceso del presente concurso, se ha implementado un módulo de atención telefónico en el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud en los números 26146466 y 26146469 de 9:30 a 14:00 horas y/o a través del correo electrónico: c_organica@yahoo.com.mx

Principios del concurso

9a. El concurso se desarrollará en estricto apego a los principios de igualdadde oportunidades, reconocimiento al mérito, confidencialidad, objetividad y transparencia, sujetándose el desarrollo del proceso, las deliberaciones de los Comités de Selección y los criterios de desempate a las disposiciones de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal, su Reglamento y los Lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección.

Disposiciones generales

1.     Los concursantes podrán presentar inconformidad, ante la Unidad de Recursos Humanos y Profesionalización de la Administración Pública Federal, en términos de lo dispuesto por la Ley del Servicio Profesional y su Reglamento.

2.     Los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades podrán, considerando las circunstancias del caso, declarar desierto un concurso cuando no se cuente con al menos tres candidatos que hayan obtenido la puntuación mínima requerida o si una vez realizadas las entrevistas ninguno cubre los requerimientos mínimos para ocupar la plaza vacante. En caso de declarar desierto el concurso se procederá a emitir una nueva convocatoria.

3.     Los datos personales de los concursantes son confidenciales, aun después de concluido el concurso.

4.     En el portal www.trabajaen.gob.mx y www.cenave.gob.mx podrán consultarse los detalles sobre el concurso y las plazas vacantes.

5.     Los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, determinarán los criterios de evaluación con base a las siguientes disposiciones: Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal y su Reglamento publicados el 10 de abril de 2003 y 2 de abril de 2004, respectivamente, Acuerdo que tiene por objeto establecer los lineamientos que deberán observar las dependencias de la Administración Pública Federal Centralizada y sus órganos desconcentrados en la operación del Subsistema de Ingreso; así como en la elaboración y aplicación de mecanismos y herramientas de evaluación para los procesos de selección, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de junio de 2004.

6.     Cualquier aspecto no previsto en la presente Convocatoria será resuelto por los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, conforme a las disposiciones aplicables.

 

México, D.F., a 5 de julio de 2007.

El Presidente de los Comités de Selección del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

y Control de Enfermedades

Sistema de Servicio Profesional de Carrera en el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud

“Igualdad de Oportunidades, Mérito y Servicio”

El Presidente de los Comités de Selección del CENAVECE

Lic. Raúl Ramos de la Vega

Rúbrica.

SECRETARIA DE SALUD

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES

CONVOCATORIA 003

BIBLIOGRAFIA

DIRECCION DE MICOBACTERIOSIS

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

       La OMS y los objetivos de Desarrollo del Milenio

http://www.who.int/mdg/es/

       Plan Global para detener la Tuberculosis

http://www.stoptb.org/globalplan/assets/documents/GlobalPlanFinal.pdf

       Módulos de capacitación y de organización en Tuberculosis.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Módulos de capacitación en Lepra.

ISBN:968-811-887-7 noviembre, 2000

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m006ssa293.pdf

       Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-1999, Para la prevención, control y eliminación de la lepra

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Acuerdo por el que se establece el Comité Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/atub160304.html

       Programa de Acción: Tuberculosis

http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis

       Estrategia Global para reducir más la carga de lepra y mantener las actividades de control de lepra 2006-2010, lineamientos operacionales

http://www.ilep.org.uk,

       Programa Nacional de Salud 2007-2012

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compitulos TB y Lepra

       El Manual de Salud Pública: II. Tapia Conyer R et al. Ed. Intersistemas, 2004. capítulo Tuberculosis

SUBDIRECCION DE SEGURIDAD EN SALUD

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Artículo 45 fracciones VII, XII y XIV.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en http://www.salud.gob.mx/

       Lilienfeld, A.A. y M.D., Lilienfeld, E.D. Fundamentos de Epidemiología, Iberoamericana. Delaware, 1990.

       MacMahon, B y Trichopoulos. Epidemiología. Marban. Madris, 2001.

       Tapia, R. El Manual de Salud Pública. Unidad I, capítulo 5. Ed. Intersistemas. 2006

       Daniel’s, Bioestadística básica

       Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica Núm. 581. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17a. ed. Washington, D.C. 2001.

       NOM-012-SSA1-1993, Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimientos de agua para uso y consumo humano públicos y privados

       NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

       NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico

       NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios

       NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público

       NOM-180-SSA1-1998, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios

       NOM-181-SSA1-1998, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que deben cumplir las sustancias germicidas para tratamiento de agua de tipo doméstico

       NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo

       NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales

       Lineamientos para la Seguridad en Salud http://www.cenave.gob.mx/urgencias

       Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza http://www.cenave.gob.mx/urgencias

       Consejo de Salubridad General. Acuerdo por el que se establecen las actividades de preparación y respuesta ante una pandemia de Influenza. Diario Oficial de la Federación, Primera Sección. (19 de julio de 2006)

       Reglamento Interno del Comité Nacional para la Seguridad en Salud Diario Oficial de la Federación. Pendiente de Publicación

       Norma Oficial Mexicana 017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica

       Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano- Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

       Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en www.salud.gob.mx

       Programa Nacional de Salud 2000-2006. Secretaría de Salud. Primera edición. México 2001, en www.salud.gob.mx

       Atlas Nacional de riesgos, CENAPRED en www.atl.cenapred.unam.mx.

       Ley General de Protección Civil

       Lineamientos para acceder al fondo revolvente del FONDEN

       Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del FONDEN, DOF 22 de agosto de 2006

       Acuerdo que establecen las reglas del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. Normatividad en www.proteccioncivil.gob.mx

       Manual Para la Vigilancia Epidemiológica de Cólera. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. 1992.

       NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

       El Cólera, Epidemias, Endemias y Pandemias. J. Kumate, J. Sepúlveda y G. Gutiérrez. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. 1993

       Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión, SSA/Dirección General de Epidemiología

       Manuales Simplificados: Enfermedades Prevenibles por Vacunación (versión preliminar), SSA/Dirección General de Epidemiología

       Manual para la Vigilancia Epidemiológica del Tétanos Neonatal, SSA/Dirección General de Epidemiología

       Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Difteria y Tos ferina, SSA/Dirección Generalde Epidemiología

       Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Poliomielitis y PFA, SSA/Dirección General de Epidemiología

       Manual para la vigilancia Epidemiológica de Haemophilus influenza tipo b, SSA/Dirección Generalde Epidemiología

       Manual de Procedimientos Técnicos de los Eventos Asociados a Vacunación en http://www.salud.gob.mx/unidades/conava/

JEFATURA DE DEPARTAMENTO DE ATENCION DE DESASTRES

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Artículo 45 fracciones VII, XII y XIV.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en http://www.salud.gob.mx/

       Lilienfeld, A.A. y M.D., Lilienfeld, E.D. Fundamentos de Epidemiología, Iberoamericana. Delaware, 1990.

       MacMahon, B y Trichopoulos. Epidemiología. Marban. Madris, 2001.

       Tapia, R. El Manual de Salud Pública. Unidad I, capítulo 5. Ed. Intersistemas. 2006

       Daniel’s, Bioestadística básica

       Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica Núm. 581. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17a. ed. Washington, D.C. 2001.

       NOM-012-SSA1-1993, Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimientos de agua para uso y consumo humano públicos y privados

       NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

       NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico

       NOM-178-SSA1-1998, Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios

       NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público

       NOM-180-SSA1-1998, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equipos de tratamiento de tipo doméstico. Requisitos sanitarios

       NOM-181-SSA1-1998, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que deben cumplir las sustancias germicidas para tratamiento de agua de tipo doméstico

       NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo

       NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales

       Lineamientos para la Seguridad en Salud http://www.cenave.gob.mx/urgencias

       Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza http://www.cenave.gob.mx/urgencias

       Consejo de Salubridad General. Acuerdo por el que se establecen las actividades de preparación y respuesta ante una pandemia de Influenza. Diario Oficial de la Federación, Primera Sección. (19 de julio de 2006)

       Reglamento Interno del Comité Nacional para la Seguridad en Salud Diario Oficial de la Federación. Pendiente de Publicación

       Norma Oficial Mexicana 017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica

       Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud Ambiental Agua para uso y consumo humano- límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

       Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.

       Reglamento Interior de la Secretaría de Salud en www.salud.gob.mx

       Programa Nacional de Salud 2000-2006. Secretaría de Salud. Primera edición. México 2001, en www.salud.gob.mx

       Atlas Nacional de riesgos, CENAPRED en www.atl.cenapred.unam.mx.

       Ley General de Protección Civil

       Lineamientos para acceder al fondo revolvente del FONDEN

       Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del FONDEN, DOF 22 de agosto de 2006

       Acuerdo que establecen las reglas del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. Normatividad en www.proteccioncivil.gob.mx

       Manual Para la Vigilancia Epidemiológica de Cólera. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud. 1992.

       NOM-016-SSA2-1994, Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

       El Cólera, Epidemias, Endemias y Pandemias. J. Kumate, J. Sepúlveda y G. Gutiérrez. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. 1993

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

       La OMS y los objetivos de Desarrollo del Milenio

          http://www.who.int/mdg/es/

       Plan Global para detener la Tuberculosis

          http://www.stoptb.org/globalplan/assets/documents/GlobalPlanFinal.pdf

       Módulos de capacitación y de organización en Tuberculosis.

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Guía para la atención de pacientes en tuberculosis multifarmacorresistentes

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993, Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m006ssa293.pdf

       Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah/

       Acuerdo por el que se establece el Comité Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/atub160304.html

       Programa de Acción: Tuberculosis

          http://www.cenave.gob.mx/tuberculosis

       Programa Nacional de Salud 2007-2012

          http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compitulo TB

       El Manual de Salud Pública: II. Tapia Conyer R et al. Ed. Intersistemas, 2004. capítulo Tuberculosis

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Enfermedades.

Describir y formular acciones para la vigilancia, prevención y control de enfermedades

Monitoreo y evaluación de procesos y resultados de los programas de acción.

I. Programa Nacional de Salud

Capítulo 1.- El Sistema Nacional de Salud

Funciones del Sistema Nacional de Salud

Capítulo III. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

Estrategia 2. Reducir rezagos en salud que afectan a los pobres.

Línea 2.4. Controlar las enfermedades transmitidas por vector: Dengue y Paludismo.

Línea 2.6. Atender problemas relacionados con el rezago.

Atención de desastres naturales.

Bibliografía

Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud, 200-2006. Primera edición. México, 2001.

II. Norma Oficial Mexicana

1.     Objetivo.

2.     Definiciones.

3.     Disposiciones generales.

4.     Organización, estructura y función.

5.     Operación.

6.     Subsistemas de información.

7.     Estudio de caso.

8.     Estudio de brote.

9.     El laboratorio en la vigilancia.

10.  Subsistema de vigilancia de la mortalidad.

11.  Subsistemas especiales de vigilancia.

12.  Subsistema de supervisión y evaluación.

Bibliografía

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. Diario Oficial de la Federación, Tomo DLIII Núm. 7. México 1999.

III. Manuales:

Capítulo 7. Vigilancia Epidemiológica

Manual para la vigilancia, prevención y control de Dengue. www.cenavece.gob.mx/dengue.

Manual de Vigilancia Epidemiológica de Rabia en humano.

IV. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud

Artículo 45 fracciones VII, XII y XIV.

V. Epidemiología

       El enfoque epidemiológico de la enfermedad

       Conceptos epidemiológicos

       Estudios epidemiológicos sobre la morbilidad

       Estudios de observación

Bibliografía

Lilienfeld, A.A. y M.D., Lilienfeld, E.D. Fundamentos de Epidemiología, Iberoamericana. Delaware, 1990.

Epidemiología

       Medidas de frecuencia de las enfermedades

       Tiempo, lugar y persona

       Estudio transversal

       Estudios de cohortes

       Estudios de caso-control

Bibliografía

MacMahon, B y Trichopoulos. Epidemiología. Marban. Madris, 2001.

VI. Enfermedades Transmisibles. Generalidades

       Dengue

       Paludismo

       Enfermedad de Chagas

       Rabia

       Leptospirosis

Bibliografía

Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica Núm. 581. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 17a. ed. Washington, D.C. 2001.

JEFATURA DEL DEPARTAMENTO DENGUE

CAPACIDAD: Prevención y control de enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica.

Temario:

       El Plan Nacional de Salud y las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV)

o      Vigilancia epidemiológica

o      El diagnóstico de las ETV

o      Entomología: evaluación de riesgos

o      Métodos para la prevención y control de las ETV

o      Control: Información, supervisión y evaluación

o      La participación comunitaria y el control de las ETV

Fuente:

General

       Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. DOF lunes 21 de junio de 2003. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html

       La democratización de la salud en México. Hacia un sistema universal de salud. Programa Nacional de Salud 2001-2006. Secretaría de Salud 2001. http://www.gob.mx/wb2/egobierno/egob_Programa_Nacional_de_Salud

       Programa de Acción: Enfermedades Transmitidas por Vector. Secretaría de Salud 2001. http://bvs.insp.mx/componen/bibliodengue/bibliografias/dengue%20SSA.pdf

       La planificación para la salud: Enfoques, perspectivas y proceso general. Pineault R. Daveluy C. La planificación sanitaria. Conceptos. Métodos. Estrategias. Barcelona-España. Masson.1995.

       El Manual de Salud Pública: Cap. 4 Vectores, Tomo 4, Unidad II. Tapia Conyer R et al.Ed. Intersistemas, 2004.

       Dever Alan G.E. La epidemiología en la administración de los servicios de salud. Epidemiología y administración de servicios de salud. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Cap. 3.1991.

       Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica No. 548. 1994.

       Guidelines for Evaluating Surveillance Systems. Morbidity and mortality weekly report. CDC, Atlanta, Ga. Vol. 37. No. 5-5. Supplement. 1988.

       Orenstein W. A., Bernier R. H. Surveillance. Information for action. Pediatric Clinics of North America. Vol. 37, No. 3. June 1990.

Dengue

       http://www.who.int/topics/es/ (índices de enfermedades)

       http://www.who.int/topics/dengue/es/ (página de dengue)

       http://www.who.int/csr/resources/publications/dengue/Denguepublication/en/print.html (manual de OMS-1997)

       http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/dengue.htm

       http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/dengue.htm?Page=Prevención

       http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/submenus/sub_dengue.htm

       http://www.cdc.gov/ncidod/dvbid/pubs/dengue-pubs.htm

       http://www.cenave.gob.mx/dengue

Normas Oficiales Mexicanas

       Fundamentos legales para la elaboración de NOM

       Proceso para la elaboración y revisión de NOM

       Contenidos generales de NOM

       Normatividad para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores

Fuente:

       Ley General de Salud. DOF 7 de febrero de 1984. Reformas: DOF 24 de febrero de 2005. www.google.com.mx/leygeneraldesalud.

       Ley General de Metrología y Normalización. DOF 1o. de julio de 1992. Reformas: 19 de mayo de 1999, última actualización 11 de abril de 2005. www.google.leygeneraldemetrologíaynormalización.

       Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. DOF lunes 21 de junio de 2003. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/032ssa202.html

       Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/017ssa24.html

       El Manual de Salud Pública: Cap. 4 Vectores, Tomo 4, Unidad II. Tapia Conyer R et al.Ed. Intersistemas, 2004.

PARA TODAS LAS PLAZAS VACANTES DESCRITAS EN ESTA CONVOCATORIA EL TEMARIO Y BIBLIOGRAFIA BASICA PARA LA CAPACIDAD TECNICA TRANSVERSAL DE ADMINISTRACION DE PROYECTOS LOS PODRA CONSULTAR EN LA SIGUIENTE PAGINA WEB.

       http://www.ceneval.edu.mx/guias-sfp/guias/GUIA_AP.pdf

 

(R.- 001817)